Biopelículas bacterianas, virulencia y resistencia a condiciones extremas

Un nuevo mecanismo de regulación general que controla la formación de biopelículas, virulencia y resistencia a condiciones extremas en bacterias. Las bacterias viven principalmente formando comunidades complejas, como las biopelículas, que son agrupaciones de bacterias adheridas entre sí y a una superficie. Esta forma de vida les hace muy resistentes, y dificultan su eliminación cuando colonizan y contaminan las superficies de dispositivos médicos como catéteres, o de equipos e instalaciones industriales alimentarias, tuberías, etc. El problema es aun mayor cuando las biopelículas están formadas por especies patógenas que presentan un riesgo para la salud. Por ello, es relevante comprender cómo las bacterias controlan su capacidad para formar comunidades. En un innovador estudio, liderado por un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, se ha descubierto que la mayoría de las especies de bacterias emplean el mismo mecanismo de regulación general para controlar la formación de biopelículas, además de la virulencia y resistencia a determinadas condiciones de estrés. El hallazgo de este mecanismo permite una mejor comprensión del proceso de formación de las comunidades bacterianas, del control de la virulencia y de la adaptación a condiciones extremas, y además abre nuevas vías para impedir la formación de comunidades microbianas Seguir leyendo

El James Webb detecta mucha más luz de la esperada del universo primigenio

En un estudio reciente liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, investigadores de 9 países han analizado las imágenes más profundas tomadas por el instrumento NIRCam del telescopio James Webb, dentro del Tiempo Garantizado otorgado a los miembros del equipo que construyó el instrumento MIRI, y han encontrado muchas más galaxias, mucho más brillantes y con tamaños mucho más pequeños de lo que se esperaba encontrar en el universo primigenio. Durante 20 años, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han trabajado, junto con un astrofísicos y técnicos de otros 8 países europeos y Estados Unidos, en el desarrollo de uno de los instrumentos del telescopio espacial James Webb (JWST, de sus siglas en inglés), MIRI. “Como parte del pago de nuestro trabajo en la construcción de MIRI, ESA y NASA nos concedieron tiempo de telescopio garantizado con el que llevar a cabo proyectos científicos que hemos estado planeando durante lustros”, declara Luis Colina, co- investigador principal de MIRI en el CAB. Las observaciones de tiempo garantizado se empezaron a ejecutar en el otoño de 2022, incluyendo las que son las imágenes más profundas tomadas por JWST en el primer año de operaciones científicas. Göran Ostlin, co-investigador principal de Seguir leyendo

Propuesta y análisis de estrategias de fertilización para reducir la contaminación por Nitrógeno del Mar Menor

Un equipo internacional liderado por científicos españoles de la UPM (Alberto Sanz-Cobeña y Luis Lassaletta) e INIA-CSIC (Benjamín Sánchez) ha publicado una investigación en la que se analizan las causas de los desequilibrios inducidos por la utilización de fertilizantes nitrogenados en el Mar Menor y ha evaluado distintas estrategias para reducirlos o evitarlos. La creciente demanda de alimentos ha provocado un incremento en el uso de fertilizantes para aumentar el rendimiento de las cosechas. Cuando este uso es excesivo, la sobrefertilización de los suelos determina desequilibrios en el ciclo del nitrógeno (N), al emitirse a la atmósfera gases de efecto invernadero y amoniaco y acumularse nitratos en los suelos que, por acción de la lluvia, contaminan las aguas y contribuyen a su eutrofización. La Región de Murcia es un ejemplo paradigmático de esta problemática ya que la sobrefertilización de sus tierras de cultivo ha provocado en los últimos años diversos episodios de contaminación del Mar Menor. En este trabajo se han utilizado datos públicos para analizar la evolución de los flujos de N en el sistema agroalimentario murciano desde 1860 a 2018 y realizar una exploración del sistema agrario a través de distintas escalas espaciales (desde áreas de menos de Seguir leyendo

Primera publicación de datos de DESI, con casi dos millones de objetos celestes

El universo es sumamente grande y se expande de forma acelerada. Para estudiar la energía oscura, la misteriosa fuerza responsable de que el universo se expanda aceleradamente, las astrofísicas y los científicos del proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) van a observar más de 40 millones de galaxias, cuásares y estrellas. Hoy, la colaboración ha hecho pública su primera remesa de datos, con casi 2 millones de objetos, para que los científicos y las científicas de todo el mundo puedan estudiarlos. El conjunto de datos, de 80 terabytes, proviene de 2.480 exposiciones tomadas a lo largo de seis meses de observación durante la fase de validación del experimento en 2020 y 2021. En este periodo, previo a la toma principal de datos, los investigadores e investigadoras de DESI se aseguraron que su plan para utilizar el telescopio cumpliera con todos los objetivos científicos; por ejemplo, verificando cuánto tiempo era necesario para observar galaxias de diferentes brillos, y validando la selección de estrellas y galaxias a observar. «Es impresionante que, en apenas 7 meses, DESI haya medido posiciones para diez veces más objetos que todos los cartografiados cósmicos anteriores». Señala Violeta González Pérez, investigadora del Seguir leyendo

Identificadas nuevas proteínas asociadas a la enfermedad de Alzheimer con alto potencial como biomarcadores

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación que ha desvelado nuevas proteínas relacionadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer, cuyo estudio podría facilitar la búsqueda de nuevos biomarcadores diagnósticos y posibles dianas terapéuticas. Los resultados del trabajo, que está liderado desde la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, se publican en la revista Cellular and Molecular Life Sciences.  El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que representa la principal causa de demencia en el mundo, cuyos mecanismos de inicio y desarrollo no se conocen bien y para la que aún no existe cura ni tratamiento efectivo. Por ello, muchos de los esfuerzos van dirigidos a descubrir las vías moleculares y funcionales alteradas en la enfermedad, lo que permitiría una mayor comprensión de la enfermedad para poder mejorar el diagnóstico precoz e identificar nuevas dianas terapéuticas. En este sentido, el estudio de proteínas que puedan ser biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer es una de las principales vías de investigación.  En este trabajo, los investigadores del ISCIII han identificado mediante técnicas de proteómica cuantitativa más de 200 proteínas alteradas en pacientes, y han confirmado mediante técnicas ortogonales la relación de 10 de Seguir leyendo

El instrumento MIRI del Telescopio Espacial James Webb identifica galaxias obscurecidas con inmensos viveros estelares en el Universo joven

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), ha identificado en el Universo primigenio galaxias obscurecidas que son inmensos viveros estelares, donde se están formando estrellas a una velocidad equivalente a miles de veces la de la Vía Láctea. Cercano ya el primer año de las operaciones científicas del Telescopio Espacial James Webb (JWST), la calidad y el volumen de datos recibidos hasta la fecha han superado las expectativas puestas en este extraordinario observatorio. Un equipo de investigadores del CAB, integrados dentro del equipo europeo que desarrolló el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), está usando parte del tiempo garantizado de observación asignado al equipo del instrumento para estudiar en detalle algunas galaxias jóvenes, cuando el Universo tenía sólo menos de un 10% de su edad actual. La mayoría de las galaxias en el Universo joven forman estrellas de forma paulatina, equivalente a aproximadamente la masa de nuestro Sol en un año, y en regiones relativamente pequeñas, una centésima del diámetro del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, hay una clase peculiar de galaxias que difieren radicalmente de la norma. Son galaxias que están formando sus estrellas a una velocidad más de mil veces superior al Seguir leyendo

Descifran el enigma del agujero negro fugitivo

Un estudio, realizado por un equipo de investigación del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), revela que una inusual y delgada estructura de estrellas, descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble, podría tratarse de una galaxia vista de canto. El hallazgo desmonta la interpretación original en donde un agujero negro supermasivo a la fuga habría dejado un rastro de estrellas a su paso. Los resultados se publican en la revista Astronomy and Astrophysics Letters. Una misteriosa traza de estrellas formada hace ocho mil millones de años y descubierta recientemente por el telescopio espacial Hubble ha mantenido en jaque a numerosos equipos de investigación. Con un tamaño similar al de nuestra Vía Láctea, esta enorme y estrecha estructura ha dado lugar a numerosas especulaciones sobre su origen. Según una controvertida primera hipótesis, este reguero de estrellas podría ser el resultado del paso de un agujero negro supermasivo a través de una enorme nube de gas. Este supuesto encendió de inmediato la imaginación de la comunidad astronómica ya que requiere que se den simultáneamente un gran número de circunstancias muy complejas y excepcionales. Por esta razón, diferentes equipos científicos han seguido explorando diferentes escenarios menos exóticos capaces de explicar lo observado.    En un reciente trabajo, personal Seguir leyendo

La gripe, unida a neumonía bacteriana, incrementa más de tres veces el riesgo de fallecimiento

La gripe, junto con una neumonía bacteriana, podría incrementar más de tres veces el riesgo de muerte, por lo que prevenir neumonías bacterianas es especialmente importante cuando surge una infección por el virus de la gripe. Así lo señalan los resultados de un estudio publicado en la revista International Journal of Infectious Diseases, coordinado por el Grupo de Investigación Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo (USPCEU), que dirige el Dr. Estanislao Nistal Villán, en colaboración con la Unidad de Inmunología y Trasplantes del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), liderada por el Dr. Jordi Ochando​.  El primer firmante del estudio es Javier Arranz-Herrero, de la Unidad de Inmunología y Trasplantes del CNM-ISCIII y de la Universidad San Pablo-CEU, que junto a Jesús Presa son los autores principales. En el trabajo también colaboran el Dr. Jose Ángel Arranz, del Hospital Gregorio Marañón; el Dr. Antonio Lalueza, del Hospital 12 de Octubre; la Dra. María Escribese, de la Universidad CEU San Pablo, y el Dr. Vicente Soriano, de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).  Los investigadores han analizado datos de más de 48.000 pacientes publicados entre 2010 y 2020, provenientes de 135 estudios desarrollados en 28 Seguir leyendo

El diagnóstico precoz de cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi

El equipo de investigación de Ramón García Escudero, perteneciente a la división de Oncología Molecular y Traslacional de la Unidad de Terapias Innovadoras del CIEMAT, ha publicado un estudio en la revista «Cancers» con un nuevo método para el diagnóstico precoz de cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi. El método descrito en el artículo supone un avance importante, puesto que no existen métodos de diagnóstico temprano que puedan ayudar a detectar y tratar la enfermedad en sus estados iniciales, y por tanto mejorar la supervivencia de los pacientes. Además, cabe destacar que el método es mínimamente invasivo y podría utilizarse para la clasificación de pacientes en grupos de alto y bajo riesgo, además de contribuir a la detección y tratamiento en estadios más tempranos de la enfermedad. La anemia de Fanconi es una enfermedad genética rara por el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas y cuyos síntomas son las infecciones frecuentes y hemorragias, entre otros. Una característica propia es la incapacidad para reparar enlaces cruzados entre hebras del ADN, lo que puede conllevar a la aparición de células precancerosas que eventualmente pueden convertirse en carcinomas invasivos. Por tanto, los pacientes con anemia de Fanconi tienen el riesgo Seguir leyendo

Una investigación confirma y concreta las consecuencias y beneficios de lograr una inmunidad híbrida en COVID-19

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo en la revista Journal of Medical Virology​ que revela los resultados de una investigación sobre los efectos de la infección por SARS-CoV-2 en el desarrollo de la inmunidad humoral, es decir, la generada por anticuerpos. El estudio analiza la respuesta inmunitaria frente a diferentes variantes del coronavirus, incluyendo Ómicron, en personas vacunadas contra la COVID-19. Sus conclusiones sugieren que un mecanismo de maduración de los anticuerpos neutralizantes -una de las defensas del sistema inmunitario- puede causar el efecto positivo de separar durante cierto tiempo la vacunación tras una infección natural​. La investigación está liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), concretamente desde las Unidades de Serología e Inmunopatología del Sida del Centro Nacional de Microbiología (CNM). Los autores, según explica Francisco Díez Fuertes, destacan el interés de estudiar la llamada inmunidad híbrida, que incluye la respuesta inmunitaria generada frente a la infección natural y la desarrollada por la vacunación. La combinación de ambas respuestas inmunitarias se ha estudiado en 66 médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid).  La mitad de los participantes en el estudio no habían pasado una infección previa en el Seguir leyendo