Descubierta una colada de lava en Marte, de 59 millones de años de antigüedad, con un tubo de lava abierto a la superficie y varias estructuras subterráneas bien preservadas

Investigadores del CAB han descubierto una estructura de lava que se formó hace 59 millones de años en la región de Echus-Chasma, en Marte. Bajo esta capa de lava se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta. Cerca de esta colada se ha localizado un tubo de lava abierto a la superficie. Esta investigación ha sido portada de la revista Remote Sensing. La región de Echus-Kasei, donde se encuentra Echus-Chasma, ha sufrido diferentes episodios volcánicos, fluviales y glaciales a lo largo de toda la época amazónica. Un equipo de investigadores del CAB ha descubierto en Echus-Chasma una estructura de lava que se formó hace aproximadamente 59 ± 4 Ma. La plataforma de lava se encuentra a una altura de 80 m sobre la superficie circundante y conserva algunos respiraderos que se formaron durante el enfriamiento de la colada. Bajo esta capa de lava se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta. El estudio sugiere que estas coladas fueron formadas por flujos de lava, que condensaron en una roca volcánica altamente porosa. Esta porosidad podría deberse o bien a la desgasificación inherente del magma o bien a los volátiles Seguir leyendo

Una investigación del Centro de Astrobiología sobre un antiguo lecho fluvial en el Desierto de Atacama sugiere que encontrar restos de vida en Marte será más difícil de lo pensado

Los actuales instrumentos de detección de vida en Marte, y otros a ser enviados pronto, pueden no ser lo suficientemente sensibles para encontrar vida en el planeta rojo, de acuerdo a una investigación liderada por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). En un estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature Communications, el Dr. Armando Azua-Bustos, investigador del CSIC en el Departamento de Planetología y Habitabilidad del CAB, junto a un grupo internacional de investigadores sugieren que, dependiendo del tipo, potenciales evidencias de vida en Marte podrían ser difíciles, si no imposibles, de detectar con la actual generación de instrumentos que se encuentra investigando Marte. Azua-Bustos y el equipo de investigadores describen un nuevo análogo de Marte en el Desierto de Atacama, Piedra Roja, ubicado en el norte de Chile. Todos los datos indican que se trata del remanente de un antiguo delta fluvial que se formó bajo condiciones áridas en el periodo Jurásico, hace más de 100 millones de años. Además de encontrar que Piedra Roja está formado por una variedad de sedimentos intercalados de areniscas y arcillas propios de un lecho Seguir leyendo

Dos tierras en órbitas “habitables” alrededor de una estrella cercana

Un equipo internacional de astrofísicos en el que participan tres investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, publica hoy el descubrimiento de dos planetas posiblemente rocosos en la zona de habitabilidad de la estrella GJ 1002, una enana roja situada a tan solo 16 años-luz de distancia del Sistema Solar. Los planetas rocosos como la Tierra son la norma, y no la excepción, en la Galaxia. “La naturaleza se empeña en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, y autor principal del estudio publicado en “Astronomy & Astrophysics” en el se descubren dos planetas con masas muy parecidas a la de nuestro planeta Tierra y en la zona de habitabilidad de su estrella. GJ 1002 b y c, nombres con los que se conocen a los dos planetas, tendrían una temperatura apta para la presencia de agua líquida en su superficie. El nuevo sistema planetario GJ 1002 se añade a la creciente lista de la familia de planetas telúricos próximos a nosotros que hasta la fecha suman un total de siete, incluyendo los dos reportados hoy. GJ 1002 b y c tienen órbitas de 10,3 y 21,2 días, “muy Seguir leyendo

Una atmósfera de un exoplaneta como nunca antes se había visto

Un reciente estudio en el que han participado investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha obtenido por primera vez de una forma tan clara y completa un retrato de cómo son y de qué elementos químicos están compuestos los cielos de un mundo lejano gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb. Conocido por transmitir impresionantes imágenes a la Tierra en los últimos meses, el telescopio espacial James Webb de la NASA acaba de obtener otra primicia: la huella química de la atmósfera de un exoplaneta. El conjunto de instrumentos altamente sensibles del telescopio se enfocó en la atmósfera de un «Saturno caliente», un planeta tan masivo como Saturno que orbita una estrella a unos 700 años luz de distancia, conocido como WASP-39 b. Si bien el Webb y otros telescopios espaciales, incluidos el Hubble y el Spitzer, han revelado previamente ingredientes aislados de la atmósfera de este planeta caliente, las nuevas lecturas brindan un menú completo de átomos, moléculas e incluso signos de química activa y de la presencia de nubes. Los datos más recientes también dan una pista de cómo se verían estas nubes de cerca: divididas en lugar de una capa única y uniforme sobre Seguir leyendo

Primer catálogo extenso de estrellas masivas muy bajas en metales

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química presenta un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en metales. Las estrellas masivas de muy baja metalicidad son clave para interpretar los procesos que tuvieron lugar en los inicios del Universo, como la época de la reionización y el enriquecimiento químico temprano. Contar con un catálogo extenso de este tipo de estrellas es un primer paso fundamental para comprender la física y la evolución de estos objetos, y en última instancia, para extrapolar sus propiedades a las de las primeras estrellas del Universo, cuya composición química estaba libre de metales. Un equipo liderado por la investigadora Marta Lorenzo, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha elaborado el catálogo espectroscópico más extenso de estrellas masivas con metalicidades inferiores a los valores característicos de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea que durante años se ha utilizado como galaxia estándar de baja metalicidad. El trabajo, en el que además han participado investigadores Seguir leyendo

Experimentos para preparar la defensa contra futuros asteroides que puedan suponer una amenaza para la Tierra

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, forma parte vital en los preparativos de la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactará en el asteroide Dimorphos el próximo 27 de septiembre. Esta misión tiene como objetivo probar el concepto de una sonda proyectil que pueda desviar un asteroide que en el futuro suponga una amenaza la Tierra. Los resultados del CAB se publican en la revista EPSL (Earth and Planetary Science Letters). Varios experimentos, realizados en la cámara EPIC (Experimental Projectile Impact Chamber, cámara experimental de impacto de proyectiles) del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han servido para validar uno de los principales códigos numéricos usados para predecir cuáles serán los efectos de la sonda proyectil DART de la NASA una vez se estrelle contra el asteroide Dimorphos. En palabras de Jens Ormö, jefe del Laboratorio Experimental de Impactos del CAB (CSIC-INTA), «Una vez confirmado que las simulaciones numéricas pueden predecir de manera fiable el resultado del impacto de DART, podemos utilizarlas en la planificación de la defensa planetaria el día en que aparezca una amenaza real». El asteroide Dimorphos y la misión DART-Hera Los objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus Seguir leyendo

Gran variedad de galaxias en las primeras grandes exploraciones cosmológicas del James Webb

Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran galaxias de múltiples formas y tamaños, cercanas, más distantes y la que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Una de las imágenes se ha obtenido con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), desarrollado por un consorcio europeo en el que participó el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA y forma parte del proyecto CEERS (Cosmic Evolution Early Release Science Survey), que cuenta con un co-investigador del CAB. Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran lo que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Ambas imágenes incluyen objetos de hace más de 13000 millones de años y ofrecen un campo de visión mucho más amplio que la primera imagen de campo profundo de Webb, que se hizo pública en medio de una gran expectación el 12 de julio. Se trata de algunas de las primeras imágenes obtenidas dentro del proyecto CEERS (acrónimo del inglés Cosmic Evolution Early Release Science Survey, sondeo con los primeros resultados científicos sobre evolución cósmica), una gran colaboración que, utilizando el flamante nuevo telescopio espacial, estudia cómo se formaron algunas de las primeras galaxias cuando el universo Seguir leyendo

Sin rastro de Phot0, el primer fotopigmento de la Tierra

Una investigación, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, plantea que el primer fotopigmento que existió en la Tierra primitiva, del que no ha quedado registro fósil, debió formarse en condiciones hostiles dominadas por la actividad volcánica, las altas temperaturas y la presencia de zinc. El trabajo ha sido portada de la revista PCCP. Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha publicado un trabajo de modelización computacional avanzada sobre cómo pudo ser el primer pigmento captador de la radiación solar, más sencillo que los existentes en la actualidad, y que sería el ancestro común de los fotopigmentos actuales implicados en la fotosíntesis. Profundizando en la retrospectiva evolutiva de este tipo de compuestos, el equipo ha llegado a la conclusión de que los primeros fotopigmentos de los que hay constancia son demasiado complejos y evolucionados y que en la Tierra primitiva debió existir un fotopigmento cero, al que han bautizado como Phot0, anterior a estos y del que no ha quedado registro fósil. Su síntesis tuvo que darse en condiciones hostiles con actividad volcánica, altas temperaturas y la presencia de zinc, un metal pesado que actuó como catalizador. La interacción del vapor de agua con los contenidos Seguir leyendo

El Telescopio Espacial James Webb inicia las operaciones científicas

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha finalizado la fase de puesta a punto del observatorio. Para celebrar este hito y el inicio de sus operaciones científicas regulares, NASA presenta hoy un conjunto de imágenes mostrando las nuevas capacidades del observatorio, y lo que será un anticipo de los futuros descubrimientos. Un equipo del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA)  ha participado durante más de 20 años en el desarrollo de dos de los instrumentos, MIRI y NIRSpec, habiendo contribuido activamente en la verificación científica de los mismos durante los meses pasados. Los investigadores del CAB inician ahora varios programas científicos con Webb, que permitirán avanzar en la exploración de nuestros orígenes cósmicos. Fuente: CAB (CSIC-INTA)

Las inmensas “guarderías” de formación estelar y planetaria

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) revela que las regiones donde se forman las estrellas y sus planetas abarcan un tamaño mucho mayor de lo que se pensaba. Las estrellas no son eternas, sino que pasan por diferentes estados evolutivos de nacimiento, madurez y muerte. Al nacer se encuentran agrupadas en cúmulos de hasta cientos de estrellas jóvenes, auténticas “guarderías” estelares. A su vez, las estrellas en su juventud se encuentran rodeadas de discos protoplanetarios de gas y polvo, las “cunas” de los planetas en formación. Debido en gran parte al relativamente pequeño campo de visión de los telescopios disponibles, el análisis de los cúmulos estelares se había reducido al estudio de las estrellas localizadas en las zonas centrales, a distancias menores de unos 10 años luz del centro de cada cúmulo. Hasta ahora. El equipo liderado por Ignacio Mendigutía y Enrique Solano, del Centro de Astrobiología, ha estudiado varios cúmulos estelares jóvenes analizando regiones mucho mayores que las que se habían considerado hasta la fecha. Esto ha sido posible gracias a los nuevos datos del telescopio espacial Gaia y al uso de Clusterix, una herramienta de análisis desarrollada por el Observatorio Virtual Español. Este trabajo, Seguir leyendo