Biopelículas bacterianas, virulencia y resistencia a condiciones extremas

Un nuevo mecanismo de regulación general que controla la formación de biopelículas, virulencia y resistencia a condiciones extremas en bacterias. Las bacterias viven principalmente formando comunidades complejas, como las biopelículas, que son agrupaciones de bacterias adheridas entre sí y a una superficie. Esta forma de vida les hace muy resistentes, y dificultan su eliminación cuando colonizan y contaminan las superficies de dispositivos médicos como catéteres, o de equipos e instalaciones industriales alimentarias, tuberías, etc. El problema es aun mayor cuando las biopelículas están formadas por especies patógenas que presentan un riesgo para la salud. Por ello, es relevante comprender cómo las bacterias controlan su capacidad para formar comunidades. En un innovador estudio, liderado por un equipo de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, se ha descubierto que la mayoría de las especies de bacterias emplean el mismo mecanismo de regulación general para controlar la formación de biopelículas, además de la virulencia y resistencia a determinadas condiciones de estrés. El hallazgo de este mecanismo permite una mejor comprensión del proceso de formación de las comunidades bacterianas, del control de la virulencia y de la adaptación a condiciones extremas, y además abre nuevas vías para impedir la formación de comunidades microbianas Seguir leyendo

El James Webb detecta mucha más luz de la esperada del universo primigenio

En un estudio reciente liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, investigadores de 9 países han analizado las imágenes más profundas tomadas por el instrumento NIRCam del telescopio James Webb, dentro del Tiempo Garantizado otorgado a los miembros del equipo que construyó el instrumento MIRI, y han encontrado muchas más galaxias, mucho más brillantes y con tamaños mucho más pequeños de lo que se esperaba encontrar en el universo primigenio. Durante 20 años, investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han trabajado, junto con un astrofísicos y técnicos de otros 8 países europeos y Estados Unidos, en el desarrollo de uno de los instrumentos del telescopio espacial James Webb (JWST, de sus siglas en inglés), MIRI. “Como parte del pago de nuestro trabajo en la construcción de MIRI, ESA y NASA nos concedieron tiempo de telescopio garantizado con el que llevar a cabo proyectos científicos que hemos estado planeando durante lustros”, declara Luis Colina, co- investigador principal de MIRI en el CAB. Las observaciones de tiempo garantizado se empezaron a ejecutar en el otoño de 2022, incluyendo las que son las imágenes más profundas tomadas por JWST en el primer año de operaciones científicas. Göran Ostlin, co-investigador principal de Seguir leyendo

El instrumento MIRI del Telescopio Espacial James Webb identifica galaxias obscurecidas con inmensos viveros estelares en el Universo joven

Un equipo internacional, liderado por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), ha identificado en el Universo primigenio galaxias obscurecidas que son inmensos viveros estelares, donde se están formando estrellas a una velocidad equivalente a miles de veces la de la Vía Láctea. Cercano ya el primer año de las operaciones científicas del Telescopio Espacial James Webb (JWST), la calidad y el volumen de datos recibidos hasta la fecha han superado las expectativas puestas en este extraordinario observatorio. Un equipo de investigadores del CAB, integrados dentro del equipo europeo que desarrolló el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), está usando parte del tiempo garantizado de observación asignado al equipo del instrumento para estudiar en detalle algunas galaxias jóvenes, cuando el Universo tenía sólo menos de un 10% de su edad actual. La mayoría de las galaxias en el Universo joven forman estrellas de forma paulatina, equivalente a aproximadamente la masa de nuestro Sol en un año, y en regiones relativamente pequeñas, una centésima del diámetro del disco de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo, hay una clase peculiar de galaxias que difieren radicalmente de la norma. Son galaxias que están formando sus estrellas a una velocidad más de mil veces superior al Seguir leyendo

¿Cómo son las nuevas galaxias descubiertas por el telescopio espacial James Webb?

En un estudio reciente liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, los investigadores han analizado en detalle galaxias previamente desconocidas descubiertas por el telescopio JWST, encontrando que el Universo primitivo era mucho más activo formando estrellas de lo esperado. El nuevo telescopio espacial James Webb (JWST, de sus siglas en inglés) está deparando muchas sorpresas a los astrónomos. Entre ellas, en un nuevo artículo que acaba de aparecer en The Astrophysical Journal Letters, se describen 3 tipos de galaxias observadas con este telescopio, “cada una más extraña que la otra”, que los astrónomos están empezando a estudiar en detalle con datos procedentes de una de las mayores colaboraciones internacionales que trabajan con datos del JWST, CEERS. «En los últimos 10 años hemos llevado al límite algunos de los telescopios más potentes, y conocíamos la existencia de algunas galaxias que eran muy brillantes en el rango infrarrojo medio del espectro electromagnético, pero que no éramos capaces de ver con el telescopio espacial Hubble (HST, de sus siglas en inglés). Las llamamos galaxias oscuras para HST», comenta Pablo G. Pérez-González, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA, España) y primer autor del trabajo. Estas misteriosas galaxias no solo pasaron desapercibidas para Seguir leyendo

Descubierta una colada de lava en Marte, de 59 millones de años de antigüedad, con un tubo de lava abierto a la superficie y varias estructuras subterráneas bien preservadas

Investigadores del CAB han descubierto una estructura de lava que se formó hace 59 millones de años en la región de Echus-Chasma, en Marte. Bajo esta capa de lava se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta. Cerca de esta colada se ha localizado un tubo de lava abierto a la superficie. Esta investigación ha sido portada de la revista Remote Sensing. La región de Echus-Kasei, donde se encuentra Echus-Chasma, ha sufrido diferentes episodios volcánicos, fluviales y glaciales a lo largo de toda la época amazónica. Un equipo de investigadores del CAB ha descubierto en Echus-Chasma una estructura de lava que se formó hace aproximadamente 59 ± 4 Ma. La plataforma de lava se encuentra a una altura de 80 m sobre la superficie circundante y conserva algunos respiraderos que se formaron durante el enfriamiento de la colada. Bajo esta capa de lava se preservan aún reflectores del material que existía entonces en la superficie del planeta. El estudio sugiere que estas coladas fueron formadas por flujos de lava, que condensaron en una roca volcánica altamente porosa. Esta porosidad podría deberse o bien a la desgasificación inherente del magma o bien a los volátiles Seguir leyendo

Una investigación del Centro de Astrobiología sobre un antiguo lecho fluvial en el Desierto de Atacama sugiere que encontrar restos de vida en Marte será más difícil de lo pensado

Los actuales instrumentos de detección de vida en Marte, y otros a ser enviados pronto, pueden no ser lo suficientemente sensibles para encontrar vida en el planeta rojo, de acuerdo a una investigación liderada por investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y del Instituto nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). En un estudio que acaba de ser publicado en la revista Nature Communications, el Dr. Armando Azua-Bustos, investigador del CSIC en el Departamento de Planetología y Habitabilidad del CAB, junto a un grupo internacional de investigadores sugieren que, dependiendo del tipo, potenciales evidencias de vida en Marte podrían ser difíciles, si no imposibles, de detectar con la actual generación de instrumentos que se encuentra investigando Marte. Azua-Bustos y el equipo de investigadores describen un nuevo análogo de Marte en el Desierto de Atacama, Piedra Roja, ubicado en el norte de Chile. Todos los datos indican que se trata del remanente de un antiguo delta fluvial que se formó bajo condiciones áridas en el periodo Jurásico, hace más de 100 millones de años. Además de encontrar que Piedra Roja está formado por una variedad de sedimentos intercalados de areniscas y arcillas propios de un lecho Seguir leyendo

Dos tierras en órbitas “habitables” alrededor de una estrella cercana

Un equipo internacional de astrofísicos en el que participan tres investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, publica hoy el descubrimiento de dos planetas posiblemente rocosos en la zona de habitabilidad de la estrella GJ 1002, una enana roja situada a tan solo 16 años-luz de distancia del Sistema Solar. Los planetas rocosos como la Tierra son la norma, y no la excepción, en la Galaxia. “La naturaleza se empeña en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, y autor principal del estudio publicado en “Astronomy & Astrophysics” en el se descubren dos planetas con masas muy parecidas a la de nuestro planeta Tierra y en la zona de habitabilidad de su estrella. GJ 1002 b y c, nombres con los que se conocen a los dos planetas, tendrían una temperatura apta para la presencia de agua líquida en su superficie. El nuevo sistema planetario GJ 1002 se añade a la creciente lista de la familia de planetas telúricos próximos a nosotros que hasta la fecha suman un total de siete, incluyendo los dos reportados hoy. GJ 1002 b y c tienen órbitas de 10,3 y 21,2 días, “muy Seguir leyendo

Una atmósfera de un exoplaneta como nunca antes se había visto

Un reciente estudio en el que han participado investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha obtenido por primera vez de una forma tan clara y completa un retrato de cómo son y de qué elementos químicos están compuestos los cielos de un mundo lejano gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb. Conocido por transmitir impresionantes imágenes a la Tierra en los últimos meses, el telescopio espacial James Webb de la NASA acaba de obtener otra primicia: la huella química de la atmósfera de un exoplaneta. El conjunto de instrumentos altamente sensibles del telescopio se enfocó en la atmósfera de un «Saturno caliente», un planeta tan masivo como Saturno que orbita una estrella a unos 700 años luz de distancia, conocido como WASP-39 b. Si bien el Webb y otros telescopios espaciales, incluidos el Hubble y el Spitzer, han revelado previamente ingredientes aislados de la atmósfera de este planeta caliente, las nuevas lecturas brindan un menú completo de átomos, moléculas e incluso signos de química activa y de la presencia de nubes. Los datos más recientes también dan una pista de cómo se verían estas nubes de cerca: divididas en lugar de una capa única y uniforme sobre Seguir leyendo

Primer catálogo extenso de estrellas masivas muy bajas en metales

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química presenta un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en metales. Las estrellas masivas de muy baja metalicidad son clave para interpretar los procesos que tuvieron lugar en los inicios del Universo, como la época de la reionización y el enriquecimiento químico temprano. Contar con un catálogo extenso de este tipo de estrellas es un primer paso fundamental para comprender la física y la evolución de estos objetos, y en última instancia, para extrapolar sus propiedades a las de las primeras estrellas del Universo, cuya composición química estaba libre de metales. Un equipo liderado por la investigadora Marta Lorenzo, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha elaborado el catálogo espectroscópico más extenso de estrellas masivas con metalicidades inferiores a los valores característicos de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea que durante años se ha utilizado como galaxia estándar de baja metalicidad. El trabajo, en el que además han participado investigadores Seguir leyendo

Experimentos para preparar la defensa contra futuros asteroides que puedan suponer una amenaza para la Tierra

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, forma parte vital en los preparativos de la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactará en el asteroide Dimorphos el próximo 27 de septiembre. Esta misión tiene como objetivo probar el concepto de una sonda proyectil que pueda desviar un asteroide que en el futuro suponga una amenaza la Tierra. Los resultados del CAB se publican en la revista EPSL (Earth and Planetary Science Letters). Varios experimentos, realizados en la cámara EPIC (Experimental Projectile Impact Chamber, cámara experimental de impacto de proyectiles) del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han servido para validar uno de los principales códigos numéricos usados para predecir cuáles serán los efectos de la sonda proyectil DART de la NASA una vez se estrelle contra el asteroide Dimorphos. En palabras de Jens Ormö, jefe del Laboratorio Experimental de Impactos del CAB (CSIC-INTA), «Una vez confirmado que las simulaciones numéricas pueden predecir de manera fiable el resultado del impacto de DART, podemos utilizarlas en la planificación de la defensa planetaria el día en que aparezca una amenaza real». El asteroide Dimorphos y la misión DART-Hera Los objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus Seguir leyendo