Se descubre un nuevo planeta rocoso con la cuarta parte de la masa terrestre alrededor de la estrella más próxima al Sol

Un equipo internacional, en el que participan investigadores e investigadoras del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), ha descubierto y caracterizado el tercer planeta en órbita alrededor de la estrella más cercana a nuestro Sol:  Próxima Centauri. Con casi un cuarto de la masa de la Tierra, este nuevo planeta apenas tarda 5 días en completar una órbita. Próxima Centauri es la estrella más cercana al Sol, situada a poco más de cuatro años luz de distancia con respecto al Sistema Solar. El exoplaneta recién descubierto, bautizado como Próxima d, orbita a unos cuatro millones de kilómetros de su estrella, es decir, menos de una décima parte de la distancia que separa Mercurio del Sol, y también es uno de los más pequeños conocidos hasta la fecha, ya que apenas tiene la cuarta parte de la masa de nuestra Tierra. Próxima d está acompañado por otros dos planetas más: Próxima b con una masa comparable a la de la Tierra y un año planetario de 11 días, y Próxima c en una órbita de casi 5 años. “Este descubrimiento muestra que nuestro vecindario más cercano está lleno de mundos interesantes al alcance de posibles exploraciones futuras”, explica João Faria, investigador del Instituto de Seguir leyendo

La excursión de Shuram: antesala de la aparición de vida animal

Un reciente estudio, liderado por una investigadora del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), reconstruye las condiciones paleoambientales de la excursión de Shuram, un evento crítico en el surgimiento de la vida animal Para entender la interacción entre los principales cambios ambientales y la evolución de la biología, es necesario reconstruir las condiciones ambientales de la Tierra. Las reconstrucciones de la Tierra temprana, por ejemplo, describen las condiciones físico-químicas que debieron darse en la atmosfera y océanos para que la vida surgiera y evolucionara. Estas reconstrucciones se pueden aplicar desde el punto de vista de la astrobiología en otros planetas terrestres, como es el caso de Marte. Un trabajo liderado por Fuencisla Cañadas, en la actualidad investigadora Marie Curie en el CAB (CSIC-INTA), y publicado recientemente en la revista Nature Communications, ha reconstruido las condiciones paleoambientales de un apasionante tiempo geológico correspondiente al final del Periodo Ediacara (hace unos 570-551 millones de años). Para ello, han estudiado rocas ricas en materia orgánica que se encuentran en el sur de China y que registran, de una manera excepcional, la perturbación del ciclo del carbono más profunda registrada en la historia de la Tierra, conocida como la excursión de Shuram, cuyo origen y duración son Seguir leyendo

Investigadores del CAB participan en la primera evidencia de un exoplaneta ovalado

Los datos, proporcionados por la misión CHEOPS de la Agencia Espacial Europea (ESA), revelan que el exoplaneta WASP-103b ha sido deformado por las potentes fuerzas de marea entre el planeta y su estrella anfitriona, WASP-103, más caliente y más grande que nuestro Sol. Es la primera vez que se constata este efecto “balón de rugby” en un objeto de masa planetaria. “Este exoplaneta tarda menos de un día en dar la vuelta a su estrella y su forma es más parecida a la de un balón de rugby que a la de una esfera”, afirma Jorge Lillo-Box, investigador del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA), que ha participado en la elaboración de este estudio. “Habíamos teorizado sobre estas deformaciones planetarias, pero esta es la primera vez que lo constatamos con observaciones”. En nuestro planeta experimentamos mareas en los océanos, principalmente debidas a que la Luna “tira” ligeramente de nuestro planeta mientras nos orbita. El Sol también tiene un efecto, pequeño pero significativo, sobre las mareas. Sin embargo, está demasiado lejos de la Tierra como para causar grandes deformaciones. En este caso, la estrella alrededor de la cual gira este exoplaneta, denominada WASP- 103, en la constelación de Hércules, tiene una temperatura Seguir leyendo

Se descubre un centenar de nuevos planetas que flotan libremente en nuestra galaxia

Observaciones de una de las regiones de formación estelar más cercanas a la Tierra realizadas por un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) han revelado la mayor población de planetas errantes descubierta hasta la fecha. Estos planetas no orbitan alrededor de estrellas, sino que vagan libremente por la galaxia y son una referencia para investigar cómo se forman las estrellas y los planetas. La naturaleza y el origen de los planetas errantes (free-floating planets, FFPs, en inglés) siguen sin estar claros: ¿se forman como las estrellas mediante el colapso gravitatorio de pequeñas nubes de gas? ¿O se forman como los planetas alrededor de las estrellas y luego son arrancados o expulsados dinámicamente? Aunque se sabe que ambos mecanismos pueden producir planetas errantes, se desconoce cómo contribuyen a su formación debido a que no se dispone de una amplia muestra homogénea. Identificar planetas errantes dentro de un cúmulo de estrellas es un reto importante, en muchos sentidos parecido a buscar «una aguja en un pajar». En primer lugar, se necesitan ojos suficientemente sensibles para detectar las «agujas». Mientras que las estrellas son relativamente brillantes y fáciles de detectar, los miembros de masa planetaria son varios miles Seguir leyendo

Un estudio revela que los planetas gigantes alcanzan su “madurez” mucho antes de lo previsto

Un equipo internacional de científicos con participación del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA)y otras instituciones en España, Italia, Alemania, Bélgica, Reino Unido y México ha medidopor primera vez las masas de planetas gigantes y gaseosos a una edad muy temprana en la evolución de los sistemas planetarios. V1298 Tau, una estrella de tipo solar con apenas 20 millones de años, tiene al menos dos planetas con la masa y el tamaño de Júpiter, en contradicción con todas las teorías actuales que predicen que los planetas jóvenes gaseosos deberían tener tamaños varias veces superiores a lo observado. El estudio, liderado por Alejandro Suárez Mascareño (Instituto de Astrofísica de Canarias, IAC), ha empleado la técnica de medidas precisas de velocidad radial de la estrella V1298 Tau, en la región del Toro y con una edad de 20 millones de años (225 veces más joven que el Sistema Solar), para determinar que los dos planetas con radios jovianos en el sistema tienen masas iguales a la de Júpiter (el mayor planeta del Sistema Solar). Este resultado rompe con todas las teorías de formación y evolución planetaria que predicen tamaños mucho mayores para estos jóvenes planetas gaseosos. Los planetas V1298 Tau b y e, originalmente Seguir leyendo

Todo preparado en el CAB para viajar con el James Webb

Dentro de un mes está previsto el lanzamiento del telescopio espacial James Webb, que se convertirá en el próximo gran observatorio científico en el espacio. El Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) es el único centro español, y uno de los pocos a nivel mundial, que participan en dos de los cuatro instrumentos a bordo, NIRSpec y MIRI. El telescopio James Webb permitirá explorar regiones y épocas en la historia del universo inaccesibles hoy en día, incluso para los telescopios más potentes. Digno heredero del Hubble, se espera que realice descubrimientos revolucionarios y suponga un gran avance en nuestra comprensión del cosmos. Después de más de tres décadas en órbita, el telescopio espacial Hubble pasará el testigo dentro de un mes al próximo gran observatorio en el espacio. Si todo se desarrolla como está previsto, el próximo 18 de diciembre se producirá el ansiado lanzamiento del telescopio espacial James Webb (JWST, en sus siglas en inglés). Se trata de una ambiciosa misión de las agencias espaciales norteamericana, europea y canadiense (NASA/ESA/CNA), que incorpora importantísimas mejoras respecto a su predecesor, tanto a nivel tecnológico como de instrumentación, lo que permitirá a los científicos responder a las grandes cuestiones pendientes sobre el universo Seguir leyendo

Las cuevas en Marte podrían servir de refugio para la vida

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) demuestra que las cuevas marcianas podrían ofrecer niveles de radiación amigables con la vida. Las cuevas podrían ser, por tanto, lugares seguros para los futuros exploradores humanos; y también podrían ser algunos de los mejores lugares para buscar signos de vida en el Planeta Rojo. En la actualidad, la superficie de Marte está expuesta a niveles de radiación letales para la vida tal y como la conocemos. El subsuelo marciano, en cambio, podría ofrecer protección frente a estos elevados niveles de radiación, aunque, a su vez, la carencia de luz visible en este entorno limitaría el tipo de organismos que podrían sobrevivir en él. Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) y publicado en la revista científica Icarus, ha caracterizado por primera vez los niveles de radiación ultravioleta en las entradas a cuevas desde cráteres de pozo y en aperturas en tubos de lava. Para ello, ha sido necesario desarrollar un modelo numérico de radiación, con el que se han realizado cientos de simulaciones para distintos tipos de cráteres y aperturas, en función de su posible localización en el Planeta Rojo. Como señala Daniel Viúdez-Moreiras, Seguir leyendo

Descubierto un planeta rocoso con la mitad de la masa de Venus

Un equipo científico internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha utilizado el telescopio VLT del Observatorio Europeo Austral (ESO), ubicado en Chile, para estudiar en detalle un sistema planetario similar al Sistema Solar interior. Entre los hallazgos se encuentran un mundo oceánico, un posible planeta en la zona habitable del sistema planetario y el exoplaneta más ligero jamás medido mediante la técnica de velocidad radial: un planeta rocoso con la mitad de la masa de Venus. Un equipo internacional en el que han participado investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha descubierto y caracterizado el sistema planetario L98-59 que contiene el planeta más ligero medido, apenas la mitad de la masa de Venus, con la técnica de velocidad radial, superando por primera vez un importante reto tecnológico y científico en el campo de la Física estelar y planetaria. La estrella anfitriona, de menor masa que el Sol, se encuentra a 34,5 años luz de distancia de la Tierra; y ahora los investigadores saben que se trata de un sistema planetario que contiene planetas rocosos, como la Tierra o Venus, que están lo suficientemente cerca de la estrella para ser relativamente cálidos. Como señala María Rosa Zapatero Seguir leyendo

Científicos del CAB estudian los nunataks antárticos como posibles análogos terrestres del Marte primitivo

Un equipo multidisciplinar del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha estudiado las comunidades microbianas presentes en los nunataks de la Isla Livingston (Antártida), entornos que pueden considerarse análogos al Marte primitivo. Los análisis geomicrobiológicos realizados han permitido entender mejor las posibles estrategias de supervivencia, así como las técnicas idóneas de detección in situ de una posible microbiota marciana en futuras misiones al Planeta Rojo. Durante mucho tiempo los científicos han considerado algunos ambientes antárticos como ambientes análogos a las condiciones actuales de otros cuerpos celestes del Sistema Solar, por ejemplo, el planeta Marte o las lunas heladas Encélado de Saturno y Europa de Júpiter. Sin embargo, muy pocos lugares han sido considerados ambientes análogos a épocas pasadas de esos mismos cuerpos celestes, pese a la gran información que este hecho nos podría aportar acerca de la evolución de los hábitats existentes en ellos. Un equipo multidisciplinar de científicos del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha analizado diferentes biomarcadores detectados en los sustratos líticos de los nunataks (palabra inuit que se refiere al saliente rocoso de una cordillera que sobresale de una masa de hielo glaciar o nieve) de Isla Livingston, situada en Islas Shetland del Sur de la Antártida. El Seguir leyendo

¿Qué pasa con el metano en Marte?

Un equipo internacional con participación del Centro de Astrobiología (CAB, INTA-CSIC) ha realizado nuevas mediciones de metano atmosférico en Marte con el rover Curiosity de la NASA, ubicado en el cráter Gale. Se ha detectado metano durante la noche, pero no durante el día, lo que indicaría una acumulación nocturna del gas cerca del suelo. La no detección de metano por parte de los instrumentos en órbita sugiere la existencia de algún mecanismo de destrucción o secuestro del metano cerca de la superficie aún por determinar. La detección de metano en la atmósfera de Marte tiene gran importancia desde un punto de vista astrobiológico debido a que en la Tierra la mayor parte del metano atmosférico tiene un origen biológico. De esta manera, la presencia de metano en Marte plantea la posibilidad de que pudiera haber actualmente o hubiera habido en el pasado vida en el Planeta Rojo. De ahí la trascendencia de su estudio y de la determinación de su origen. Un equipo internacional con participación de investigadores del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) ha realizado nuevas mediciones de metano atmosférico en el cráter Gale, utilizando el espectrómetro láser sintonizable TLS (de Tunable Laser Spectrometer, en inglés) que forma parte del instrumento Seguir leyendo