Desvelado el mecanismo por el que la proteína NIS llega a la membrana plasmática, proceso clave para el tratamiento del cáncer de tiroides

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado, en colaboración con investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), un estudio en el que se ha identificado un mecanismo clave para analizar la eficacia de uno de los tratamientos más utilizados contra el cáncer de tiroides. Los resultados se han publicado en la revista Thyroid​​ y el artículo ha sido seleccionado como portada de la revista. Los investigadores, que pertenecen a la Unidad Funcional de Investigación de Enfermedades Crónicas (UFIEC​) del ISCIII, al Instituto de Investigaciones Biomédicas Alberto Sols del CSIC, y al Área de Cáncer del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red del ISCIII (CIBERONC), han centrado su trabajo en el estudio de la proteína NIS. Esta proteína permite la entrada del yodo a las células del tiroides para sintetizar las hormonas tiroideas, las cuales son esenciales para el metabolismo celular. Según han descubierto, uno de los procesos en los que está implicada NIS es importante para el funcionamiento del tratamiento con radioyodo en cáncer de tiroides.  Los autores, liderados por Antonio de la Vieja, del ISCIII, y por Pilar Santisteban, del CSIC, han hallado que la localización de la proteína NIS en la membrana plasmática de las células, proceso clave para Seguir leyendo

Una investigación del ISCIII advierte de la expansión de cepas del hongo ‘Candida parapsilosis’ resistentes al tratamiento con azoles

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha descrito un aumento considerable en la incidencia del hongo Candida parapsilosis con resistencia adquirida a fluconazol en hospitales españoles durante la pandemia de COVID-19, que generaron brotes de infecciones resistentes al tratamiento con estos fármacos. La aparición de estos clones hace recomendable estudiar más en profundidad su expansión y sus características genéticas para mejorar el manejo de las infecciones causadas por este hongo. El estudio está coordinado por Óscar Zaragoza y Laura Alcázar-Fuoli, investigadores del Laboratorio de referencia e investigación en Micología del CNM-ISCIII y se ha publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases​.  El hongo Candida parapsilosis es una causa frecuente de candidiasis, una infección que suele producirse en entornos hospitalarios y que está asociada al uso de implantes médicos, catéteres y vías de administración parenteral. Las personas hospitalizadas, inmunodeprimidas, tratadas con antibióticos durante tiempo prolongado y los pacientes con otras enfermedades tienen más riesgo de sufrir estas infecciones, que pueden ser de carácter leve pero que, si no se tratan, puede generar graves complicaciones.  Esta especie de hongo tiene una susceptibilidad reducida al tratamiento con equinocandinas y se considera sensible a otras familias de fármacos, como polienos (anfotericina B) y los triazoles (fluconazole, voriconazol, itraconazol, Seguir leyendo

La proteína TRMT61B, posible diana para atacar tumores caracterizados por numerosas alteraciones cromosómicas

Investigadores del ISCIII han publicado un estudio en la revista Cell Death and Differentiation que ha identificado un nuevo biomarcador de aneuploidía en células cancerosas, que podría utilizarse para desarrollar terapias dirigidas contra tumores caracterizados por altos niveles de aneuploidía.  La aneuploidía es una alteración en el número y estructura de los cromosomas, que se relaciona con un mayor riesgo de diferentes síndromes y enfermedades, y que ha sido causalmente relacionada con el desarrollo y progresión tumoral. La investigación está dirigida por Ignacio Pérez de Castro, investigador del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del ISCIII, que comenzó el estudio cuando formaba parte del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también dependiente del ISCIII.  La búsqueda bioinformática de genes implicados en la inestabilidad cromosómica ligada al cáncer llevó al equipo de Pérez de Castro a localizar una proteína, denominada TRMT61B, encargada de la metilación del ARN de las mitocondrias. La investigación ha permitido encontrar una correlación positiva entre los niveles de expresión de TRMT61B y el grado de aneuploidía de las células tumorales. Esta asociación podría deberse a que la sobreexpresión de TRMT61B en células euploides -las que tienen uno o más juegos completos de cromosomas- provoque la aparición de aneuploidía, pero los autores Seguir leyendo

El perfil metabólico de los pacientes puede definir el pronóstico de la COVID-19

Un grupo de investigación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha descrito que la respuesta inmunitaria derivada de la infección por SARS-CoV-2 genera una cascada de alteraciones metabólicas específicas para diferentes formas graves de la COVID-19. Los resultados, que se han publicado en la revista Frontiers in Immunology, sugieren la existencia de perfiles metabólicos que podrían predecir la evolución y gravedad de la enfermedad.  Las investigadoras doctoras María Ángeles Jiménez Sousa y Amanda Fernández Rodríguez lideran en el CNM-ISCIII un equipo que analiza los mecanismos genéticos y moleculares que definen la evolución clínica y la gravedad de la COVID-19. Para llevar a cabo la investigación se han analizado los perfiles metabolómicos y de marcadores inflamatorios en el plasma de 123 pacientes con COVID-19 en distintos grados de gravedad, desde asintomáticos a casos moderados y graves. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con diversos hospitales de la Comunidad de Madrid. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las células del cuerpo humano para lograr energía de los nutrientes y que éstas puedan desarrollar sus funciones. Los resultados confirman que varias rutas metabólicas, como las relacionadas con el metabolismo de aminoácidos y el nitrógeno, entre otros, marcan diferentes patrones Seguir leyendo

El ISCIII pone a disposición de la comunidad científica y empresarial cultivos del virus de la viruela del mono

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) va a poner el virus de la viruela del mono a disposición de toda la comunidad científica, los agentes sanitarios y el ámbito empresarial tras aislarlo y cultivarlo en condiciones adecuadas para la investigación. El objetivo que el ISCIII persigue con ello es fomentar que el sistema científico-técnico español, tanto de carácter público como privado, pueda realizar investigaciones en el marco de una ciencia abierta y colaborativa que impulse la generación de más riqueza científica y tejido industrial.  Desde el inicio del brote de viruela del mono, el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (CNM-ISCIII) ha recibido muestras de pacientes para proceder a su diagnóstico, ya que era el único centro que disponía de la capacidad disponible para su caracterización inmediata. Los resultados obtenidos se están trasladando tanto al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad como a los servicios de salud pública de las comunidades autónomas y al propio hospital solicitante, con el objetivo de tomar decisiones clínicas individuales sobre las personas afectadas y facilitar la adopción de medidas de salud pública para su control.  Tras la recepción de las muestras, el CNM-ISCIII realiza una PCR para confirmar que se Seguir leyendo

COVID-19: un nuevo test permite medir la inmunidad celular y la duración de la protección de las vacunas

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha coliderado, junto a científicos del Hospital Mount Sinai de Nueva York y la Escuela de Medicina de Duke en Singapur, una investigación que ha permitido desarrollar un nuevo test para medir la inmunidad celular específica frente a la infección por SARS-CoV-2 y determinar cuánto dura la protección conferida por las vacunas contra la COVID-19. El estudio se ha publicado este lunes en la revista Nature Biotechnology​. Mediante técnicas de secuenciación masiva en personas vacunadas e infactadas por SARS-CoV-2, el equipo de investigadores ha identificado la molécula CXCL10 como un nuevo biomarcador de inmunidad celular. Utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el estudio demuestra la capacidad de medir la respuesta celular de manera rápida, sencilla, y económica de un gran número de muestras.  Esta innovadora tecnología facilita la evaluación de la inmunidad celular en estudios poblacionales y ensayos clínicos con un alto número de participantes, lo que supone un gran avance metodológico. Además, este ensayo pionero permite diferenciar la respuesta inmunitaria de la vacunación frente COVID-19 de la infección por el virus del SARS-CoV-2, por lo que tiene implicaciones directas en posibles políticas de salud pública.  Seguir leyendo

El ISCIII obtiene la secuencia completa del genoma del virus de la viruela del mono

Investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han logrado el primer borrador de secuencia del 100% del virus de la viruela del mono (Monkey Pox), obtenido del​ análisis genómico de muestras de 23 pacientes. Esta labor de secuenciación masiva permite confirmar que es la variedad de África Occidental la causante de este brote. Adicionalmente, la secuenciación ha alcanzado una cobertura del 100% de los 190.000 pares de bases del genoma de este virus, lo cual abre la posibilidad de estudios filogenéticos​ más avanzados que permitirán obtener información adicional sobre su comportamiento y comprender mejor su origen, circulación y difusión. Se trata de una de las secuencias más completas obtenidas hasta el momento.  La secuenciación llevada a cabo a través del Laboratorio de Arbovirus del ISCIII, en conjunto con las unidades de Genómica y Bioinformática, ha contado con las referencias publicadas en los últimos días por otros países (Bélgica, Alemania, Portugal y EEUU), y se ha basado en una tecnología genómica de nueva generación mapeada contra genoma de referencia, a lo que se ha sumado un análisis complementario de las muestras mediante una técnica conocida como ensamblado de novo. Las secuencias en crudo se terminaron de obtener el pasado lunes por la noche y el análisis Seguir leyendo

El ISCIII, implicado en el estudio del plasma hiperinmune como posible terapia en COVID-19

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) está participando en la investigación del plasma hiperinmune como posible tratamiento para determinados pacientes con COVID19. En este sentido, se está desarrollando el ensayo clínico ConPlas-19, que está coordinado por el Hospital Puerta de Hierro de Madrid y financiado por el Fondo COVID del ISCIII, y en el que participan investigadores del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII) y equipos de diversos hospitales españoles. Los resultados preliminares del ensayo, que está a punto de comenzar una segunda fase de desarrollo tras el reclutamiento de más pacientes, apuntan a que el uso del plasma de pacientes recuperados de la enfermedad podría aportar una eficacia extra en comparación con la terapia estándar en pacientes hospitalizados con COVID-19 que aún no han desarrollado enfermedad grave. Estos resultados preliminares de la primera fase se acaban de dar a conocer en un estudio publicado en la plataforma de preprint Medrxiv, mientras que los protocolos para la continuación del trabajo en una segunda fase se hicieron públicos hace unas semanas en la misma plataforma (ambas publicaciones aún no ha sido revisado por pares, por lo que hay que manejar con especial prudencia los resultados). La primera fase del ensayo contó con 81 pacientes de 14 hospitales Seguir leyendo

¿Puede el análisis de aguas residuales ayudar a la vigilancia epidemiológica del coronavirus?

Esta información proviene del trabajo del Grupo de Análisis Científico del Coronavirus, creado por el ISCIII para dar respuesta científica a algunas de las cuestiones más relevantes en el estudio del coronavirus SARS-CoV-2 y de la enfermedad COVID-19. El texto que se puede leer a continuación es un resumen divulgativo del informe científico sobre Análisis de aguas residuales para el control del virus. El tracto gastrointestinal puede verse afectado por el coronavirus SARS-CoV-2, según apuntan diversos estudios realizados hasta la fecha, que señalan que el material genético del virus está presente en heces de pacientes con COVID-19 y que puede ser excretado durante largos periodos de tiempo. A pesar de que es posible que el SARS-CoV-2 se transmita por vía fecal-oral, se necesitan más estudios para determinar las condiciones que podrían favorecer este tipo de transmisión. La detección del virus en muestras de aguas residuales es una herramienta útil ya conocida para la vigilancia epidemiológica de virus que se está utilizando en el marco de la pandemia actual de coronavirus, ya que supone un indicador de circulación del virus entre la población. La capacidad que tiene la vigilancia de las aguas residuales para detectar casos leves o asintomáticos es una de sus principales ventajas y puede Seguir leyendo

El Centro Nacional de Microbiología realiza la secuenciación completa del SARS-CoV2 en muestras de pacientes de diversas zonas de España

Científicos del Laboratorio de Virus Respiratorios del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII han realizado la secuenciación completa del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 gracias al uso de muestras respiratorias de pacientes procedentes de diferentes áreas geográficas de España. Su trabajo, al aportar un secuencia muy completa y sin indeterminaciones, permitirá conocer mejor las características del virus, analizar pequeños cambios específicos que definen su comportamiento y comprender mejor su circulación y difusión entre la población. Según explica María Iglesias, investigadora predoctoral del citado laboratorio, se ha logrado la secuencia del virus completo gracias al uso de nuevos métodos de trabajo optimizados y desarrollados en el CNM para la secuenciación completa del virus, entre los que se incluyen nuevos procesos de análisis bioinformático para la obtención de las secuencias genómicas del SARS-CoV-2.  El conocimiento que se tiene hasta ahora del virus revela que las secuencias del SARS-CoV-2 se agrupan en 9 clados distintos. Los clados son grupos filogenéticos que definen la evolución biológica de un organismo, y en ellos se pueden observan las diferencias genéticas de los coronavirus circulantes de todo el mundo, que explican cómo actúa y se comporta. Según han determinado los investigadores del CNM, las secuencias españolas del SARS-CoV-2 se han relacionado en 3 Seguir leyendo