El pasado 21 de julio, todo el personal de los OPI sectoriales más pequeños -INIA, IGME, IEO-, fue informado, mediante una carta remitida por correo electrónico y firmada por el Ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, de la decisión tomada para superar la crisis económico- administrativa acumulada en los mismos. Con este mensaje, el Ministro anunció la transformación de los tres OPI en Centros Nacionales (CN) dentro de la estructura de la única Agencia existente en los OPI, la del CSIC. Destacamos de las palabras del Ministro los siguientes mensajes:
- Se preservan las identidades, presupuestos y misiones de los OPI convertidos en CN. Se entiende, por tanto, que no hay riesgo para el desarrollo de las labores (investigación y asesoramiento) que actualmente desarrollan estos OPI. Recalcamos la necesidad de mantener y apoyar las actividades de asesoramiento técnico, mantenimiento de bases de datos, inventarios, etc., realizadas por nuestras instituciones. La vocación de servicio a la sociedad desarrollada por estos tres organismos es uno de los elementos distintivos de los mismos y puede ser un modelo a seguir por el conjunto de instituciones dedicadas a la investigación.
- Se garantizan la antigüedad, el grado y las retribuciones de todo el personal de los OPI, así como la ubicación geográfica de sus puestos de trabajo.
- Se mejora la gestión económica y administrativa de los OPI, junto con su organización y gobernanza. El modelo organizativo y de gestión del CSIC junto con su régimen jurídico, Agencia Estatal, funciona mucho más eficientemente que el de los otros OPI, que son Organismos Autónomos. Además, los OPI afectados van arrastrando, desde hace años, graves deficiencias en su gestión económica y en su burocracia, cuya máxima expresión es el colapso financiero y operativo del IEO.
- Se favorecen las sinergias con centros análogos del CSIC que permitan abordar proyectos más complejos y competitivos a nivel nacional e internacional.
Tras un análisis de estas premisas, y a la espera de la lectura del texto del Real Decreto, la JD de InvestOPI quiere hacer pública la siguiente valoración que será evaluada en la Asamblea Extraordinaria de la asociación que tendrá lugar en septiembre:
- Consideramos que la situación de estos institutos es más grave que la del resto de OPI, por lo que era urgente la aplicación de una medida que evitara su desaparición. Estamos de acuerdo con el Ministro en cuanto a que las soluciones pasaban por actuaciones de calado, que llegaran hasta la estructura y gobernanza de estos OPI. No se trataba solo de solucionar la gestión económico-administrativa. Los OPI sectoriales requieren, además, de un nuevo modelo organizativo y de gobernanza. Entendemos que, entre las soluciones posibles, se ha elegido la más rápida de implantar. La crisis económica que se avecina requiere de actuaciones que rentabilicen los escasos recursos disponibles y compartir los servicios comunes es una de ellas. Vemos, por tanto, con ilusión moderada el cambio propuesto, el más trascendente que se ha propuesto a los OPI sectoriales en las últimas décadas.
- Aplaudimos la decisión de mantener la identidad y las misiones de los OPI sectoriales afectados. No podía ser de otra manera dado el buen hacer del personal de estos OPI, y de la trascendencia nacional e internacional de sus actividades, las cuales están asociadas, indiscutiblemente, a sus respectivas marcas.
- Compartimos la preocupación de las asociaciones sindicales por las consecuencias laborales que esta transformación pueda tener en el personal. Nos consta que las centrales sindicales ya están en conversación con el Ministerio a este respecto, y que lo que atañe a las condiciones laborales de todo el personal de los OPI afectados será objeto de negociación en los foros adecuados y legalmente establecidos (p.ej., Mesas Delegadas del Ministerio de Ciencia e Innovación y del CSIC, Mesa General de Negociación de la Administración General del Estado, etc.).
- Transmitimos nuestra preocupación por el modo en que se vaya a implantar el RD. Confiamos en que el Ministerio haga públicos, además del propio RD, el plan de desarrollo del mismo. Este plan debe garantizar que no se aumente la burocracia, que no se dupliquen las estructuras, y que no se establezcan agravios comparativos entre los nuevos CN con respecto a otros centros o institutos del CSIC (no queremos centros de investigación de primera y de segunda dentro del propio CSIC).
- El modelo Agencia al que se incorporarán estos OPI no es el modelo ideal, solo es mejor que el que tenemos en los OPI sectoriales. Consideramos que el Gobierno ha de ser más ambicioso y seguir trabajando para que la investigación contratada sea gestionada, a nivel económico y administrativo, de acuerdo con otro formato. Modelos existen en el actual sistema público de I+D+i nacional (p. ej., fundaciones).
- Estamos totalmente de acuerdo con la declaración del Ministro en cuanto a la necesidad de buscar sinergias entre todos los agentes del sistema público de I+D+i, siendo el primer paso, lógicamente, el acercamiento entre los OPI sectoriales y el CSIC.
Queremos también señalar aquellos aspectos que la actuación anunciada no contempla y que consideramos imprescindibles abordar:
- El RD ha dejado fuera de este proceso a tres OPI sectoriales (ISCIII, CIEMAT e INTA) que no van a beneficiarse del modelo Agencia Estatal. Estos OPI sufren también problemas serios de gestión dado que su organización, su gobernanza y sus normativas son inadecuadas para el desarrollo de la I+D+i. Es necesario, como mínimo, extender el modelo Agencia Estatal a todos los OPI.
- InvestOPI siempre ha defendido la homologación de los OPI en todos sus aspectos: carrera científica, régimen jurídico, normativas financieras y administrativas, organización y gobernanza. La crisis insostenible de los OPI mencionados ha propiciado una solución de urgencia como es su adscripción a la estructura de Agencia del CSIC. Como hemos mencionado no es la mejor solución y habrá que ser muy cuidadoso en la implantación del RD para que no se vuelva a repetir el catastrófico escenario actual. El Ministro de Ciencia ha declarado en numerosas ocasiones que “ahora sí” es el momento de la Ciencia en España.
Estamos ante la oportunidad de recuperar una década literalmente perdida y construir el país moderno que nosotros como investigadores y la propia ciudadanía merecemos. Desde InvestOPI creemos que es el momento de la política, mejor aún, del coraje político, para realizar, con la contribución de todo el personal de investigación, un análisis en profundidad de la situación de la ciencia en nuestro país. Entre las líneas maestras de este plan será necesario incorporar nuevas formas de gestión, diseño, desarrollo y financiación de la investigación. Esto requerirá una perspectiva ambiciosa a la altura del desafío planteado al que desde InvestOPI queremos contribuir.
28 de julio de 2020
Junta Directiva InvestOPI
Presidenta: Marina Albentosa Verdú (IEO)
Vicepresidente: José Alcamí Pertejo (ISCIII)
Secretaria: Ma Luisa Fernández Cruz (INIA)
Tesorero: Pedro Vélez Belchí (IEO)
Vocales: David Barrado Navascués (INTA), Juan I. Fernández Golfín (INIA), Javier Sánchez España (IGME), Boudewijn van Milligen (CIEMAT), Ángel Zaballos Sanz (ISCIII)
Nota de InvestOPI-INIA
El 28 de Julio de 2020, nos hemos reunido la Junta Directiva de InvestOPI-INIA (antiguo API-INIA) para analizar cómo podría afectarnos la creación del Centro Nacional INIA dentro del CSIC, así como el comunicado de InvestOPI sobre este mismo particular. La Junta acuerda sumarse a dicho comunicado.
No obstante y respecto de la situación particular del INIA, nos preocupa cómo esta integración nos afectará y qué iniciativas debemos emprender para que sea beneficiosa y no termine en una desaparición por absorción o muerte natural de ciertas líneas de investigación o grupos de investigación. Creemos que tenemos suficiente entidad y competitividad cómo para, tomando la iniciativa, mantener nuestra identidad dentro del CSIC haciéndonos incluso más fuertes.
En el seno de la Junta se ha considerado que sería de gran utilidad preparar y presentar un documento explicativo de quienes somos, nuestras fortalezas (basadas en datos bibliométricos, en responsabilidades de gestión de grandes infraestructuras, parcelas de ensayo, bases de datos de largo recorrido, etc.) y nuestras características aunque también recogiendo nuestras debilidades. Algo parecido a una DAFO pero con datos objetivos fácilmente comprobables por cualquiera que lea el documento.
En el seno del INIA se crearán unos comités de trabajo para generar ese documento identificativo de las fortalezas científico-técnicas del INIA.