Primera publicación de datos de DESI, con casi dos millones de objetos celestes

El universo es sumamente grande y se expande de forma acelerada. Para estudiar la energía oscura, la misteriosa fuerza responsable de que el universo se expanda aceleradamente, las astrofísicas y los científicos del proyecto Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) van a observar más de 40 millones de galaxias, cuásares y estrellas. Hoy, la colaboración ha hecho pública su primera remesa de datos, con casi 2 millones de objetos, para que los científicos y las científicas de todo el mundo puedan estudiarlos. El conjunto de datos, de 80 terabytes, proviene de 2.480 exposiciones tomadas a lo largo de seis meses de observación durante la fase de validación del experimento en 2020 y 2021. En este periodo, previo a la toma principal de datos, los investigadores e investigadoras de DESI se aseguraron que su plan para utilizar el telescopio cumpliera con todos los objetivos científicos; por ejemplo, verificando cuánto tiempo era necesario para observar galaxias de diferentes brillos, y validando la selección de estrellas y galaxias a observar. «Es impresionante que, en apenas 7 meses, DESI haya medido posiciones para diez veces más objetos que todos los cartografiados cósmicos anteriores». Señala Violeta González Pérez, investigadora del Seguir leyendo

El diagnóstico precoz de cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi

El equipo de investigación de Ramón García Escudero, perteneciente a la división de Oncología Molecular y Traslacional de la Unidad de Terapias Innovadoras del CIEMAT, ha publicado un estudio en la revista «Cancers» con un nuevo método para el diagnóstico precoz de cáncer oral en pacientes con anemia de Fanconi. El método descrito en el artículo supone un avance importante, puesto que no existen métodos de diagnóstico temprano que puedan ayudar a detectar y tratar la enfermedad en sus estados iniciales, y por tanto mejorar la supervivencia de los pacientes. Además, cabe destacar que el método es mínimamente invasivo y podría utilizarse para la clasificación de pacientes en grupos de alto y bajo riesgo, además de contribuir a la detección y tratamiento en estadios más tempranos de la enfermedad. La anemia de Fanconi es una enfermedad genética rara por el que la médula ósea no produce suficientes células sanguíneas y cuyos síntomas son las infecciones frecuentes y hemorragias, entre otros. Una característica propia es la incapacidad para reparar enlaces cruzados entre hebras del ADN, lo que puede conllevar a la aparición de células precancerosas que eventualmente pueden convertirse en carcinomas invasivos. Por tanto, los pacientes con anemia de Fanconi tienen el riesgo Seguir leyendo

Un lugar para la biotecnología vegetal en la lucha contra el cáncer

Investigadores del Área Científica “Biología Sintética y Bioingeniería” del CBGP, junto con investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, han demostrado la capacidad de nanopartículas virales de plantas, portadoras de polifenoles del metabolismo secundario vegetal, para inhibir el crecimiento de células tumorales. En la lucha contra el cáncer, el uso de las nanopartículas como vehículos portadores de fármacos antitumorales es una tendencia creciente y una de las terapias innovadoras más prometedoras. Un grupo especial de nanopartículas con potencial terapéutico está constituido por nanopartículas derivadas de virus. Entre éstas, las nanopartículas derivadas de virus de plantas están alcanzando un lugar destacado. En este trabajo se han conjugado dos fuentes de biomoléculas de origen vegetal, como son nanopartículas derivadas del Virus del mosaico del nabo y polifenoles producto del metabolismo secundario de las plantas, para inhibir el crecimiento e inducir muerte celular en células de tumores humanos. Los resultados obtenidos permiten sin duda afianzar la idea de que la Biotecnología Vegetal tiene también su lugar en la Biomedicina, en particular en la lucha contra el cáncer. Este trabajo se deriva de la colaboración entre el grupo “Biotecnología de Seguir leyendo

Un tratamiento farmacológico ofrece resultados prometedores en una paciente con epidermólisis bullosa y distrofia muscular

La paciente sufre epidermólisis bullosa simple con distrofia muscular, una enfermedad rara caracterizada por fragilidad de la piel y debilidad progresiva de los músculos esqueléticos y respiratorios. Gracias a la administración de gentamicina, un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos, la proteína plectina se ha podido detectar en la piel de la paciente, y su calidad de vida ha mejorado con la disminución del dolor y la leve mejoría de la debilidad muscular observada. Este compuesto es capaz de modular las consecuencias que tiene el defecto genético causante de la enfermedad. En el estudio ha participado personal investigador de la UC3M, CIEMAT, CIBERER, IIS-FJD y Hospital La Paz. Un grupo multidisciplinar español ha conseguido mejorar el estado de una paciente con una variante de epidermólisis bullosa (también conocida como enfermedad de la piel de mariposa) caracterizada además por la distrofia muscular. Gracias a la administración de gentamicina, un antibiótico del grupo de los aminoglucósidos, la proteína plectina (ausente en esta paciente) ha podido ser detectada en su piel, su calidad de vida ha mejorado con la disminución del dolor y la leve mejoría de la debilidad de los músculos esqueléticos y respiratorios observada. Este compuesto ha mostrado capacidad de modular Seguir leyendo

La relación entre el agujero de ozono y la geoquímica del yodo en la Antártida

Personal investigador de distintas entidades, entre ellas el CIEMAT, han publicado en la prestigiosa revista Nature Communications, el artículo titulado Antarctic ozone hole modifies iodine geochemistry on the Antarctic Plateau, sobre la disminución el ozono estratosférico polar observada desde 1970 y relacionada con las emisiones debidas a la actividad humana de clorofluorocarburos y halones (compuestos de bromo, flúor y carbono). El investigador Juan Pablo Corella, de la Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos (CoReS) del Departamento de Medio Ambiente del CIEMAT es uno de los autores del artículo. En este artículo se  informa de cómo el agujero de ozono ha modificado la geoquímica del yodo en la Antártida. Este elemento es crucial para el ser humano porque tanto su poca (o elevada) concentración en los seres humanos conlleva el desarrollo de importantes enfermedades y deficiencias. Además, este elemento juega un papel importante en el clima y la capacidad radiativa de la atmósfera, ya que tiene la capacidad de destruir ozono. En este trabajo se ha estudiado un sondeo de hielo en Dome C, localizado a 3233 metros sobre el nivel del mar en la Antártida. Este testigo de hielo muestra que las concentraciones de yodo en la superficie del hielo se mantuvieron constantes Seguir leyendo

Investigadoras del CIEMAT participan en un experimento europeo donde se ha alcanzado un nuevo récord de energía de fusión

Investigadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) han participado en un experimento europeo decisivo donde se ha utilizado la mezcla de combustible de fusión de deuterio y tritio, la prevista para ITER, alcanzando el récord de energía de fusión de 59 megajulios, mantenida durante 5 segundos. Los resultados del experimento, anunciados hoy, son la demostración más clara en 25 años del potencial de la energía de fusión para proporcionar una energía segura y sostenible con bajas emisiones de dióxido de carbono. Concretamente, las investigadoras del CIEMAT Elena de la Luna, que ha actuado como uno de los jefes de grupo (task force leaders) de la campaña experimental, y Emilia Rodríguez Solano, coordinadora científica de varios experimentos, pertenecen al grupo internacional de científicos del consorcio EUROFusion que ha participado en los recientes experimentos llevados a cabo en el dispositivo europeo Joint European Torus (JET). Esta instalación científica europea está ubicada en la localidad inglesa de Oxford y es la mayor instalación de fusión por confinamiento magnético actualmente en operación a nivel mundial. El consorcio EUROfusion, cofinanciado por la Unión Europea, integra a 4800 expertos, estudiantes y personal técnico de 28 países, aproximadamente 140 de ellos están adscritos al CIEMAT y Seguir leyendo

El instrumento espectroscópico para la energía oscura (DESI) crea el mapa tridimensional más grande del cosmos

El instrumento espectroscópico para la energía oscura (DESI) crea el mapa tridimensional más grande del cosmos DESI ya ha cartografiado más galaxias que todos los estudios tridimensionales anteriores combinados, y apenas está comenzando. En el proyecto participan varias instituciones españolas: IFAE, ICE-CSIC, ICCUB, CIEMAT e IFT/UAM. El Instrumento Espectroscópico para la Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés) ha completado sus primeros 7 meses de observación superando todos los estudios anteriores de cartografiado tridimensional de galaxias. Transcurrido tan solo un 10 % de los 5 años de observación previstos, DESI ya ha conseguido crear el mapa más grande y detallado del universo hasta la fecha. Una vez completado el proyecto DESI, ese mapa tridimensional, con un detalle sin precedentes, ayudará a estudiar la energía oscura y a una mejor comprensión del pasado y del futuro del universo. Mientras tanto, el impresionante rendimiento técnico y los logros de DESI hasta ahora están ayudando a la comunidad científica a revelar los secretos de las fuentes de luz más poderosas del universo. DESI es una colaboración científica internacional gestionada por el Laboratorio Nacional Berkeley, del Departamento de Energía de los Estados Unidos (Berkeley Lab) en la que participan varias instituciones españolas y Seguir leyendo

El proyecto europeo StoRIES para la creación de un ecosistema de innovación en almacenamiento de energía, con participación del CIEMAT

El proyecto europeo StoRIES – Storage Research Infrastructure Eco-System (Ecosistema de Infraestructuras para la Investigación en Almacenamiento), con un presupuesto de 7 millones de euros y coordinado por el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (Karlsruhe Institute of Technology, KIT), da comienzo el 1 de noviembre de 2021. Este proyecto se alinea con el “European Green Deal” en su objetivo de asegurar una neutralidad climática para 2050, centrándose en el sector energético, el cual ha de ser transformado de manera continua y consistente hacia una generación eléctrica basada en energías renovables. En concreto, StoRIES trabajará en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía innovadores y en la definición de las necesidades actuales y futuras de los sistemas energéticos en lo que a almacenamiento se refiere. El consorcio que conforma StoRIES aglutina un total de 17 miembros principales entre centros tecnológicos, universidades y representantes industriales, junto con otros 31 participantes asociados de 17 países. Entre todos estos estos miembros, el CIEMAT participa a través de los departamentos de Energía y Tecnología. Concretamente las Unidades de Almacenamiento Térmico de Energía (ATE), de Energía Solar Fotovoltaica (DSD), de Valorización Termoquímica Sostenible (VTS), de Análisis de Sistemas Energéticos (ASE)y de Sistemas Eléctricos de Potencia (uSEP). Seguir leyendo

El rol de la proteína ERAS en tumores mamarios

Las proteínas RAS son una familia de proteínas encargadas de transmitir al núcleo celular las señales que las células reciben de su entorno, regulando de esta manera el crecimiento y diferenciación celular. No es de extrañar por tanto que alteraciones en la actividad de miembros de esta familia conduzcan con frecuencia a la formación de lesiones tumorales. De hecho, la vía de señalización de RAS está alterada en aproximadamente la mitad de los tumores humanos. ERAS (de Embryonic-RAS) es un miembro relativamente poco conocido de esta familia de genes RAS que se expresa tan solo durante el desarrollo embrionario temprano del individuo, siendo silenciado posteriormente en condiciones normales. En este trabajo se estudian las consecuencias que la expresión desregulada de ERAS tiene en fisiopatología de la glándula mamaria. Para ello, se obtuvieron líneas de ratones portadores de un transgén para la expresión de ERAS en las células basales de los epitelios estratificados y en las células mioepiteliales de glándula mamaria y otras glándulas exocrinas. Estos animales presentaron, además de alteraciones en el crecimiento de órganos y tejidos con expresión del transgén, alteraciones en el desarrollo y funcionamiento de la glándula mamaria. Además de aparecer tumores en diversos tejidos epiteliales, las Seguir leyendo

Biochar, herramienta contra el cambio climático y para enriquecer los suelos

En un artículo recientemente publicado por la revista Técnica Industrial, personal investigador de la Unidad de Conservación y Recuperación de Suelos (CoReS) del Departamento de Medio Ambiente del CIEMAT y de la empresa Green Oil Energy Systems (GOES), pone de manifiesto el interés que presenta la producción de biochar como alternativa de gestión de residuos, enmarcada dentro de la economía circular, y su aplicación en los suelos con un doble propósito: como enmienda, mejorando propiedades del suelo, junto a la fijación de carbono favoreciendo el papel de los suelos como sumidero contra el cambio climático.  Los resultados de la investigación realizada, en la que se han caracterizado distintos biocarbones procedentes del  sector primario y de la industria agroalimentaria, de una determinada área geográfica, y producidos en condiciones de alta temperatura. Permiten reseñar que la diversidad de su origen no ha sido limitante a la hora de  producir biochar y conseguir así ventajas medioambientales evidentes, además de la valorización energética de materiales que en otras circunstancias serían desechados. El biochar (o biocarbón) es un subproducto del proceso de pirólisis de grano fino, obtenido a partir de biomasa y residuos biodegradables, con un alto contenido de carbono orgánico y baja susceptibilidad a la Seguir leyendo