La proteína TRMT61B, posible diana para atacar tumores caracterizados por numerosas alteraciones cromosómicas

Investigadores del ISCIII han publicado un estudio en la revista Cell Death and Differentiation que ha identificado un nuevo biomarcador de aneuploidía en células cancerosas, que podría utilizarse para desarrollar terapias dirigidas contra tumores caracterizados por altos niveles de aneuploidía.  La aneuploidía es una alteración en el número y estructura de los cromosomas, que se relaciona con un mayor riesgo de diferentes síndromes y enfermedades, y que ha sido causalmente relacionada con el desarrollo y progresión tumoral. La investigación está dirigida por Ignacio Pérez de Castro, investigador del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del ISCIII, que comenzó el estudio cuando formaba parte del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también dependiente del ISCIII.  La búsqueda bioinformática de genes implicados en la inestabilidad cromosómica ligada al cáncer llevó al equipo de Pérez de Castro a localizar una proteína, denominada TRMT61B, encargada de la metilación del ARN de las mitocondrias. La investigación ha permitido encontrar una correlación positiva entre los niveles de expresión de TRMT61B y el grado de aneuploidía de las células tumorales. Esta asociación podría deberse a que la sobreexpresión de TRMT61B en células euploides -las que tienen uno o más juegos completos de cromosomas- provoque la aparición de aneuploidía, pero los autores Seguir leyendo

El perfil metabólico de los pacientes puede definir el pronóstico de la COVID-19

Un grupo de investigación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha descrito que la respuesta inmunitaria derivada de la infección por SARS-CoV-2 genera una cascada de alteraciones metabólicas específicas para diferentes formas graves de la COVID-19. Los resultados, que se han publicado en la revista Frontiers in Immunology, sugieren la existencia de perfiles metabólicos que podrían predecir la evolución y gravedad de la enfermedad.  Las investigadoras doctoras María Ángeles Jiménez Sousa y Amanda Fernández Rodríguez lideran en el CNM-ISCIII un equipo que analiza los mecanismos genéticos y moleculares que definen la evolución clínica y la gravedad de la COVID-19. Para llevar a cabo la investigación se han analizado los perfiles metabolómicos y de marcadores inflamatorios en el plasma de 123 pacientes con COVID-19 en distintos grados de gravedad, desde asintomáticos a casos moderados y graves. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con diversos hospitales de la Comunidad de Madrid. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las células del cuerpo humano para lograr energía de los nutrientes y que éstas puedan desarrollar sus funciones. Los resultados confirman que varias rutas metabólicas, como las relacionadas con el metabolismo de aminoácidos y el nitrógeno, entre otros, marcan diferentes patrones Seguir leyendo

Gran variedad de galaxias en las primeras grandes exploraciones cosmológicas del James Webb

Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran galaxias de múltiples formas y tamaños, cercanas, más distantes y la que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Una de las imágenes se ha obtenido con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), desarrollado por un consorcio europeo en el que participó el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA y forma parte del proyecto CEERS (Cosmic Evolution Early Release Science Survey), que cuenta con un co-investigador del CAB. Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran lo que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Ambas imágenes incluyen objetos de hace más de 13000 millones de años y ofrecen un campo de visión mucho más amplio que la primera imagen de campo profundo de Webb, que se hizo pública en medio de una gran expectación el 12 de julio. Se trata de algunas de las primeras imágenes obtenidas dentro del proyecto CEERS (acrónimo del inglés Cosmic Evolution Early Release Science Survey, sondeo con los primeros resultados científicos sobre evolución cósmica), una gran colaboración que, utilizando el flamante nuevo telescopio espacial, estudia cómo se formaron algunas de las primeras galaxias cuando el universo Seguir leyendo

Sin rastro de Phot0, el primer fotopigmento de la Tierra

Una investigación, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, plantea que el primer fotopigmento que existió en la Tierra primitiva, del que no ha quedado registro fósil, debió formarse en condiciones hostiles dominadas por la actividad volcánica, las altas temperaturas y la presencia de zinc. El trabajo ha sido portada de la revista PCCP. Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha publicado un trabajo de modelización computacional avanzada sobre cómo pudo ser el primer pigmento captador de la radiación solar, más sencillo que los existentes en la actualidad, y que sería el ancestro común de los fotopigmentos actuales implicados en la fotosíntesis. Profundizando en la retrospectiva evolutiva de este tipo de compuestos, el equipo ha llegado a la conclusión de que los primeros fotopigmentos de los que hay constancia son demasiado complejos y evolucionados y que en la Tierra primitiva debió existir un fotopigmento cero, al que han bautizado como Phot0, anterior a estos y del que no ha quedado registro fósil. Su síntesis tuvo que darse en condiciones hostiles con actividad volcánica, altas temperaturas y la presencia de zinc, un metal pesado que actuó como catalizador. La interacción del vapor de agua con los contenidos Seguir leyendo

El Telescopio Espacial James Webb inicia las operaciones científicas

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) ha finalizado la fase de puesta a punto del observatorio. Para celebrar este hito y el inicio de sus operaciones científicas regulares, NASA presenta hoy un conjunto de imágenes mostrando las nuevas capacidades del observatorio, y lo que será un anticipo de los futuros descubrimientos. Un equipo del Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA)  ha participado durante más de 20 años en el desarrollo de dos de los instrumentos, MIRI y NIRSpec, habiendo contribuido activamente en la verificación científica de los mismos durante los meses pasados. Los investigadores del CAB inician ahora varios programas científicos con Webb, que permitirán avanzar en la exploración de nuestros orígenes cósmicos. Fuente: CAB (CSIC-INTA)

Las inmensas “guarderías” de formación estelar y planetaria

Un reciente estudio liderado por el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC-INTA) revela que las regiones donde se forman las estrellas y sus planetas abarcan un tamaño mucho mayor de lo que se pensaba. Las estrellas no son eternas, sino que pasan por diferentes estados evolutivos de nacimiento, madurez y muerte. Al nacer se encuentran agrupadas en cúmulos de hasta cientos de estrellas jóvenes, auténticas “guarderías” estelares. A su vez, las estrellas en su juventud se encuentran rodeadas de discos protoplanetarios de gas y polvo, las “cunas” de los planetas en formación. Debido en gran parte al relativamente pequeño campo de visión de los telescopios disponibles, el análisis de los cúmulos estelares se había reducido al estudio de las estrellas localizadas en las zonas centrales, a distancias menores de unos 10 años luz del centro de cada cúmulo. Hasta ahora. El equipo liderado por Ignacio Mendigutía y Enrique Solano, del Centro de Astrobiología, ha estudiado varios cúmulos estelares jóvenes analizando regiones mucho mayores que las que se habían considerado hasta la fecha. Esto ha sido posible gracias a los nuevos datos del telescopio espacial Gaia y al uso de Clusterix, una herramienta de análisis desarrollada por el Observatorio Virtual Español. Este trabajo, Seguir leyendo

El ISCIII pone a disposición de la comunidad científica y empresarial cultivos del virus de la viruela del mono

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) va a poner el virus de la viruela del mono a disposición de toda la comunidad científica, los agentes sanitarios y el ámbito empresarial tras aislarlo y cultivarlo en condiciones adecuadas para la investigación. El objetivo que el ISCIII persigue con ello es fomentar que el sistema científico-técnico español, tanto de carácter público como privado, pueda realizar investigaciones en el marco de una ciencia abierta y colaborativa que impulse la generación de más riqueza científica y tejido industrial.  Desde el inicio del brote de viruela del mono, el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII (CNM-ISCIII) ha recibido muestras de pacientes para proceder a su diagnóstico, ya que era el único centro que disponía de la capacidad disponible para su caracterización inmediata. Los resultados obtenidos se están trasladando tanto al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias del Ministerio de Sanidad como a los servicios de salud pública de las comunidades autónomas y al propio hospital solicitante, con el objetivo de tomar decisiones clínicas individuales sobre las personas afectadas y facilitar la adopción de medidas de salud pública para su control.  Tras la recepción de las muestras, el CNM-ISCIII realiza una PCR para confirmar que se Seguir leyendo

El planeta terrestre mejor estudiado fuera del sistema solar

Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha medido la masa y el radio de un exoplaneta similar a la Tierra con una precisión sin precedentes, lo que les permite hacer predicciones sólidas sobre la estructura y composición de su interior y de su atmósfera. El detallado análisis se anuncia hoy en la revista Astronomy & Astrophysics. Gracias a los datos cuidadosamente obtenidos con un conjunto de instrumentos y telescopios espaciales, un equipo de astrónomos liderado por José A. Caballero, del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han podido modelar el interior y estimar los tamaños relativos del núcleo (metálico) y el manto (rocoso) del exoplaneta Gliese 486 b, descubierto en 2021. El análisis, que se publica en la revista Astronomy & Astrophysics, es tan detallado que ha permitido estudiar cosas nunca antes vistas. Gracias a los datos obtenidos con instrumentos como CHARA, CHEOPS, Hubble Space Telescope, MAROON-X, TESS y CARMENES, el equipo también ha hecho predicciones sobre la composición de la atmósfera del planeta y su detectabilidad con el Telescopio Espacial James Webb, que pronto apuntará su espejo segmentado al sistema planetario. El Consorcio CARMENES, un equipo germano-español de astrónomos y astrónomas, descubrió en 2019 el Seguir leyendo

España incorpora por primera vez semillas al Banco Mundial de Svalbard

La semana pasada, una delegación del CSIC integrada por la Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, Ángeles Gómez Borrego y por el Director del CRF del INIA-CSIC, Luis G Pereira, ha viajado hasta la isla noruega de Svalbard con el objetivo de depositar en las instalaciones de la Cúpula Mundial las primeras accesiones de recursos fitogenéticos que aporta España a este proyecto internacional. Los recursos fitogenéticos son el material vegetal portador de la diversidad genética útil para afrontar los nuevos retos de la agricultura y para mantener la seguridad alimentaria y su conservación es un reto internacional.  La Cúpula de Svalbard, también denominado Banco del Fin del Mundo, es una infraestructura científica resultado de un trabajo en el que han participado la FAO, el Crop Trust, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Gobierno Noruego tiene como misión conservar  a largo plazo la diversidad mundial de los cultivos, albergando actualmente más de 1,1 millones de accesiones, tanto de especies cultivadas como de silvestres emparentadas, enviadas por 90 bancos. España es un país con una enorme agrobiodiversidad, resultado de sus características ecogeográficas y también por haber sido históricamente una zona de cruce de civilizaciones. Esto ha generado una enorme diversidad en especies Seguir leyendo

COVID-19: un nuevo test permite medir la inmunidad celular y la duración de la protección de las vacunas

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha coliderado, junto a científicos del Hospital Mount Sinai de Nueva York y la Escuela de Medicina de Duke en Singapur, una investigación que ha permitido desarrollar un nuevo test para medir la inmunidad celular específica frente a la infección por SARS-CoV-2 y determinar cuánto dura la protección conferida por las vacunas contra la COVID-19. El estudio se ha publicado este lunes en la revista Nature Biotechnology​. Mediante técnicas de secuenciación masiva en personas vacunadas e infactadas por SARS-CoV-2, el equipo de investigadores ha identificado la molécula CXCL10 como un nuevo biomarcador de inmunidad celular. Utilizando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), el estudio demuestra la capacidad de medir la respuesta celular de manera rápida, sencilla, y económica de un gran número de muestras.  Esta innovadora tecnología facilita la evaluación de la inmunidad celular en estudios poblacionales y ensayos clínicos con un alto número de participantes, lo que supone un gran avance metodológico. Además, este ensayo pionero permite diferenciar la respuesta inmunitaria de la vacunación frente COVID-19 de la infección por el virus del SARS-CoV-2, por lo que tiene implicaciones directas en posibles políticas de salud pública.  Seguir leyendo