Una investigación del ISCIII advierte de la expansión de cepas del hongo ‘Candida parapsilosis’ resistentes al tratamiento con azoles

Un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII ha descrito un aumento considerable en la incidencia del hongo Candida parapsilosis con resistencia adquirida a fluconazol en hospitales españoles durante la pandemia de COVID-19, que generaron brotes de infecciones resistentes al tratamiento con estos fármacos. La aparición de estos clones hace recomendable estudiar más en profundidad su expansión y sus características genéticas para mejorar el manejo de las infecciones causadas por este hongo. El estudio está coordinado por Óscar Zaragoza y Laura Alcázar-Fuoli, investigadores del Laboratorio de referencia e investigación en Micología del CNM-ISCIII y se ha publicado en la revista Open Forum Infectious Diseases​.  El hongo Candida parapsilosis es una causa frecuente de candidiasis, una infección que suele producirse en entornos hospitalarios y que está asociada al uso de implantes médicos, catéteres y vías de administración parenteral. Las personas hospitalizadas, inmunodeprimidas, tratadas con antibióticos durante tiempo prolongado y los pacientes con otras enfermedades tienen más riesgo de sufrir estas infecciones, que pueden ser de carácter leve pero que, si no se tratan, puede generar graves complicaciones.  Esta especie de hongo tiene una susceptibilidad reducida al tratamiento con equinocandinas y se considera sensible a otras familias de fármacos, como polienos (anfotericina B) y los triazoles (fluconazole, voriconazol, itraconazol, Seguir leyendo

Una atmósfera de un exoplaneta como nunca antes se había visto

Un reciente estudio en el que han participado investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha obtenido por primera vez de una forma tan clara y completa un retrato de cómo son y de qué elementos químicos están compuestos los cielos de un mundo lejano gracias a observaciones con el telescopio espacial James Webb. Conocido por transmitir impresionantes imágenes a la Tierra en los últimos meses, el telescopio espacial James Webb de la NASA acaba de obtener otra primicia: la huella química de la atmósfera de un exoplaneta. El conjunto de instrumentos altamente sensibles del telescopio se enfocó en la atmósfera de un «Saturno caliente», un planeta tan masivo como Saturno que orbita una estrella a unos 700 años luz de distancia, conocido como WASP-39 b. Si bien el Webb y otros telescopios espaciales, incluidos el Hubble y el Spitzer, han revelado previamente ingredientes aislados de la atmósfera de este planeta caliente, las nuevas lecturas brindan un menú completo de átomos, moléculas e incluso signos de química activa y de la presencia de nubes. Los datos más recientes también dan una pista de cómo se verían estas nubes de cerca: divididas en lugar de una capa única y uniforme sobre Seguir leyendo

Primer catálogo extenso de estrellas masivas muy bajas en metales

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, presenta la primera muestra extensa de estrellas masivas cuya composición química presenta un contenido de metales inferior al de la Pequeña Nube de Magallanes. Se trata de un primer paso fundamental para caracterizar de forma exhaustiva las propiedades de estrellas masivas muy pobres en metales. Las estrellas masivas de muy baja metalicidad son clave para interpretar los procesos que tuvieron lugar en los inicios del Universo, como la época de la reionización y el enriquecimiento químico temprano. Contar con un catálogo extenso de este tipo de estrellas es un primer paso fundamental para comprender la física y la evolución de estos objetos, y en última instancia, para extrapolar sus propiedades a las de las primeras estrellas del Universo, cuya composición química estaba libre de metales. Un equipo liderado por la investigadora Marta Lorenzo, del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha elaborado el catálogo espectroscópico más extenso de estrellas masivas con metalicidades inferiores a los valores característicos de la Pequeña Nube de Magallanes, una galaxia satélite de la Vía Láctea que durante años se ha utilizado como galaxia estándar de baja metalicidad. El trabajo, en el que además han participado investigadores Seguir leyendo

Utilidad de las nanopartículas virales en la investigación de las alergias alimentarias

Un trabajo realizado por investigadores del Área Científica “Biología Sintética y Bioingeniería” del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA-CSIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha demostrado la utilidad de nanopartículas virales funcionalizadas con un alérgeno alimentario, en la lucha contra las alergias inducidas por este tipo de biomoléculas. La prevalencia de las alergias alimentarias se ha venido incrementando durante las últimas décadas, alcanzando una incidencia estimada de un 5% de la población global, cifra que se dobla en la población infantil. Hoy por hoy, la mejor aproximación a la resolución de este problema sigue siendo evitar la ingesta del alérgeno específico en cada caso, aunque hay en marcha muchos esfuerzos para el desarrollo de inmunoterapias que mitiguen o eliminen el problema. La corrección de la respuesta inmune al alérgeno, de tal modo que se dirija la respuesta en alguna dirección que evite o disminuya la aparición de inmunoglobulinas E contra el alérgeno, las principales causantes y mediadoras de la respuesta alérgica, es el objetivo a conseguir. Para ello, se están probando diferentes aproximaciones de inmunoterapia mediada por el propio Seguir leyendo

Experimentos para preparar la defensa contra futuros asteroides que puedan suponer una amenaza para la Tierra

Un reciente estudio, liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, forma parte vital en los preparativos de la misión DART (Double Asteroid Redirection Test) de la NASA, que impactará en el asteroide Dimorphos el próximo 27 de septiembre. Esta misión tiene como objetivo probar el concepto de una sonda proyectil que pueda desviar un asteroide que en el futuro suponga una amenaza la Tierra. Los resultados del CAB se publican en la revista EPSL (Earth and Planetary Science Letters). Varios experimentos, realizados en la cámara EPIC (Experimental Projectile Impact Chamber, cámara experimental de impacto de proyectiles) del Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, han servido para validar uno de los principales códigos numéricos usados para predecir cuáles serán los efectos de la sonda proyectil DART de la NASA una vez se estrelle contra el asteroide Dimorphos. En palabras de Jens Ormö, jefe del Laboratorio Experimental de Impactos del CAB (CSIC-INTA), «Una vez confirmado que las simulaciones numéricas pueden predecir de manera fiable el resultado del impacto de DART, podemos utilizarlas en la planificación de la defensa planetaria el día en que aparezca una amenaza real». El asteroide Dimorphos y la misión DART-Hera Los objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus Seguir leyendo

Un lugar para la biotecnología vegetal en la lucha contra el cáncer

Investigadores del Área Científica “Biología Sintética y Bioingeniería” del CBGP, junto con investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, han demostrado la capacidad de nanopartículas virales de plantas, portadoras de polifenoles del metabolismo secundario vegetal, para inhibir el crecimiento de células tumorales. En la lucha contra el cáncer, el uso de las nanopartículas como vehículos portadores de fármacos antitumorales es una tendencia creciente y una de las terapias innovadoras más prometedoras. Un grupo especial de nanopartículas con potencial terapéutico está constituido por nanopartículas derivadas de virus. Entre éstas, las nanopartículas derivadas de virus de plantas están alcanzando un lugar destacado. En este trabajo se han conjugado dos fuentes de biomoléculas de origen vegetal, como son nanopartículas derivadas del Virus del mosaico del nabo y polifenoles producto del metabolismo secundario de las plantas, para inhibir el crecimiento e inducir muerte celular en células de tumores humanos. Los resultados obtenidos permiten sin duda afianzar la idea de que la Biotecnología Vegetal tiene también su lugar en la Biomedicina, en particular en la lucha contra el cáncer. Este trabajo se deriva de la colaboración entre el grupo “Biotecnología de Seguir leyendo

La proteína TRMT61B, posible diana para atacar tumores caracterizados por numerosas alteraciones cromosómicas

Investigadores del ISCIII han publicado un estudio en la revista Cell Death and Differentiation que ha identificado un nuevo biomarcador de aneuploidía en células cancerosas, que podría utilizarse para desarrollar terapias dirigidas contra tumores caracterizados por altos niveles de aneuploidía.  La aneuploidía es una alteración en el número y estructura de los cromosomas, que se relaciona con un mayor riesgo de diferentes síndromes y enfermedades, y que ha sido causalmente relacionada con el desarrollo y progresión tumoral. La investigación está dirigida por Ignacio Pérez de Castro, investigador del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras del ISCIII, que comenzó el estudio cuando formaba parte del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), también dependiente del ISCIII.  La búsqueda bioinformática de genes implicados en la inestabilidad cromosómica ligada al cáncer llevó al equipo de Pérez de Castro a localizar una proteína, denominada TRMT61B, encargada de la metilación del ARN de las mitocondrias. La investigación ha permitido encontrar una correlación positiva entre los niveles de expresión de TRMT61B y el grado de aneuploidía de las células tumorales. Esta asociación podría deberse a que la sobreexpresión de TRMT61B en células euploides -las que tienen uno o más juegos completos de cromosomas- provoque la aparición de aneuploidía, pero los autores Seguir leyendo

El perfil metabólico de los pacientes puede definir el pronóstico de la COVID-19

Un grupo de investigación del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII ha descrito que la respuesta inmunitaria derivada de la infección por SARS-CoV-2 genera una cascada de alteraciones metabólicas específicas para diferentes formas graves de la COVID-19. Los resultados, que se han publicado en la revista Frontiers in Immunology, sugieren la existencia de perfiles metabólicos que podrían predecir la evolución y gravedad de la enfermedad.  Las investigadoras doctoras María Ángeles Jiménez Sousa y Amanda Fernández Rodríguez lideran en el CNM-ISCIII un equipo que analiza los mecanismos genéticos y moleculares que definen la evolución clínica y la gravedad de la COVID-19. Para llevar a cabo la investigación se han analizado los perfiles metabolómicos y de marcadores inflamatorios en el plasma de 123 pacientes con COVID-19 en distintos grados de gravedad, desde asintomáticos a casos moderados y graves. El estudio se ha llevado a cabo en colaboración con diversos hospitales de la Comunidad de Madrid. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que se producen en las células del cuerpo humano para lograr energía de los nutrientes y que éstas puedan desarrollar sus funciones. Los resultados confirman que varias rutas metabólicas, como las relacionadas con el metabolismo de aminoácidos y el nitrógeno, entre otros, marcan diferentes patrones Seguir leyendo

Gran variedad de galaxias en las primeras grandes exploraciones cosmológicas del James Webb

Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran galaxias de múltiples formas y tamaños, cercanas, más distantes y la que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Una de las imágenes se ha obtenido con el instrumento de infrarrojo medio (MIRI), desarrollado por un consorcio europeo en el que participó el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA y forma parte del proyecto CEERS (Cosmic Evolution Early Release Science Survey), que cuenta con un co-investigador del CAB. Dos nuevas imágenes del telescopio espacial James Webb de la NASA muestran lo que puede ser una de las galaxias más lejanas jamás observadas. Ambas imágenes incluyen objetos de hace más de 13000 millones de años y ofrecen un campo de visión mucho más amplio que la primera imagen de campo profundo de Webb, que se hizo pública en medio de una gran expectación el 12 de julio. Se trata de algunas de las primeras imágenes obtenidas dentro del proyecto CEERS (acrónimo del inglés Cosmic Evolution Early Release Science Survey, sondeo con los primeros resultados científicos sobre evolución cósmica), una gran colaboración que, utilizando el flamante nuevo telescopio espacial, estudia cómo se formaron algunas de las primeras galaxias cuando el universo Seguir leyendo

Sin rastro de Phot0, el primer fotopigmento de la Tierra

Una investigación, liderada por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, plantea que el primer fotopigmento que existió en la Tierra primitiva, del que no ha quedado registro fósil, debió formarse en condiciones hostiles dominadas por la actividad volcánica, las altas temperaturas y la presencia de zinc. El trabajo ha sido portada de la revista PCCP. Un equipo liderado por el Centro de Astrobiología (CAB), CSIC-INTA, ha publicado un trabajo de modelización computacional avanzada sobre cómo pudo ser el primer pigmento captador de la radiación solar, más sencillo que los existentes en la actualidad, y que sería el ancestro común de los fotopigmentos actuales implicados en la fotosíntesis. Profundizando en la retrospectiva evolutiva de este tipo de compuestos, el equipo ha llegado a la conclusión de que los primeros fotopigmentos de los que hay constancia son demasiado complejos y evolucionados y que en la Tierra primitiva debió existir un fotopigmento cero, al que han bautizado como Phot0, anterior a estos y del que no ha quedado registro fósil. Su síntesis tuvo que darse en condiciones hostiles con actividad volcánica, altas temperaturas y la presencia de zinc, un metal pesado que actuó como catalizador. La interacción del vapor de agua con los contenidos Seguir leyendo