De la época romana a hoy, la contaminación minera en España

Un estudio liderado por el CIEMAT y la Agencia Estatal CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) muestra que los niveles de plomo en la atmósfera de la Península Ibérica durante el período romano pudieron ser superiores a los niveles actuales. La actividad minera para la extracción de plomo y plata en el sur de España sería la fuente de emisión más probable de los altos niveles de plomo en la atmósfera. El análisis de los sedimentos del lago Marboré, situado a más de 2600 m de altitud, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), ha permitido reconstruir la contaminación atmosférica de los últimos 3000 años.

Lago Marboré

Las masas de aire que transportaban estos metales pesados (plomo, mercurio y cobre) atravesarían la Península Ibérica en menos de tres días, depositándose en los ibones pirenaicos (pequeños lagos de montaña de origen glaciar en los Pirineos). La extracción de mercurio en Almadén, Ciudad Real, la mina de este elemento más importante del mundo, durante los últimos 500 años ha triplicado los niveles naturales de mercurio en la atmósfera.

Este estudio ha sido liderado por equipos de investigación del CIEMAT y del CSIC, participando también equipos del Instituto Nacional de Tecnología Aeroespacial (INTA) y de dos universidades francesas, la Universidad de Pau y la Universidad de Grenoble. En concreto, por parte del CIEMAT ha participado la División de Suelos y Geología Ambiental del Departamento de Medio Ambiente. La estrategia de investigación multidisciplinar llevada a cabo por el equipo de investigación internacional en el lago helado de Marboré ha permitido reconstruir la contaminación atmosférica en el sur de Europa durante los últimos 3000 años. Los resultados se han publicado en la revista Science of the Total Environment.

El lago de Marboré, situado a más de 2600 metros, en el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca), está localizado en un emplazamiento idóneo para entender los niveles de contaminación atmosférica en la troposfera libre. Los análisis geoquímicos del sedimento han revelado diversas fases de polución a lo largo de la historia con altos contenidos de metales pesados (fundamentalmente plomo, cobre y mercurio) registrados en el sedimento del lago. Dataciones de carbono 14 han revelado que estas fases ocurrieron fundamentalmente durante el Periodo Romano y el Medievo.


pin
Fuentes de contaminación histórica y trayectorias atmosféricas de las masas de aire

Sorprendentemente, los niveles de plomo durante el Periodo Romano alcanzaron valores similares e incluso superiores a los actuales. Los valores isotópicos del plomo sugieren como fuentes de contaminación más probables las emisiones de metales pesados ligados a las actividades mineras del sur de la Península Ibérica, donde se localizan las grandes minas de plomo y plata explotadas desde la Antigüedad. Se estima que en las minas de Rio Tinto (Huelva) y Mazarrón (Cartagena), explotadas por fenicios, cartaginenses y romanos, se han extraído más de 10 000 toneladas de plomo (el 40 % de la producción mundial de plomo) durante el periodo 1200 a.c. – 500 d.c., produciendo como consecuencia grandes emisiones de metales a la atmósfera. Los análisis de retrotrayectorias atmosféricas realizadas en este estudio evidencian que las masas de aire que transportan estos contaminantes atravesarían la península llegando a las cumbres pirenaicas en menos de tres días.

Otro de los aspectos relevantes de este estudio es el gran incremento de los niveles de mercurio en la atmósfera durante la Edad Moderna (últimos 500 años). Estos niveles de mercurio se han triplicado con respecto a sus niveles naturales debido fundamentalmente a la extracción de este metal en las minas de Almadén (Ciudad Real), las más importantes del mundo (de donde se ha extraído un 30 % de todo el mercurio a nivel global), y que son Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 2012.

Niveles de metales pesados registrados en el sedimento durante los últimos 3000 años

Este estudio refleja que la actividad humana tuvo ya un impacto ambiental notorio en la atmósfera desde el Periodo Romano incluso en lugares tan remotos como son los ibones de alta montaña. De la misma manera, esta investigación pone en valor estos ecosistemas lacustres como «centinelas» del Cambio Global y nos ayudan a contextualizar los valores actuales de contaminación de la atmósfera con respecto a otros periodos históricos.

Referencia del artículo: Corella, J.P., Sierra, M.J., Garralón, A., Millán, R., Rodríguez-Alonso, J., Mata, M.P., de Vera, A.V., Moreno, A., González-Sampériz, P., Duval, B., Amouroux, D., Vivez, P., Cuevas, C.A., Adame, J.A., Wilhelm, B., Saiz-Lopez, A., Valero-Garcés, B.L., 2021. Recent and historical pollution legacy in high altitude Lake Marboré (Central Pyrenees): A record of mining and smelting since pre-Roman times in the Iberian Peninsula. Science of The Total Environment 751, 141557.

Fuente: CIEMAT

NO TE PIERDAS NADA

Suscríbete a nuestro boletín

¡No hacemos spam! Lee nuestra política de privacidad para obtener más información.