El Laboratorio de Espermatología y Criopreservación en Especies Silvestres del INIA @INIA_es ha demostrado un efecto negativo de los altos niveles de testosterona en circulación sanguínea sobre la criorresistencia de células espermáticas de ungulados de montaña. Estos hallazgos aportan información de gran relevancia a la hora de tomar decisiones sobre el periodo del año más favorable para la obtención y congelación de espermatozoides en especies amenazadas o con un valor genético singular.

El Laboratorio de Espermatología y Criopreservación en Especies Silvestres del INIA, liderado por el Dr. Julián Santiago-Moreno, ha demostrado un efecto negativo de los altos niveles de testosterona en circulación sanguínea sobre la criorresistencia de células espermáticas de ungulados de montaña. Observaciones previas habían puesto de manifiesto que en muchas especies de rumiantes silvestres (ej. arruís, machos monteses, rebecos, muflones, etc.) el periodo en el que la congelación de espermatozoides ofrecía los mejores resultados no era en el inicio de la estación reproductiva, coincidiendo con el periodo de máxima secreción de testosterona, sino al final de dicho periodo reproductivo, cuando todavía se mantenía una buena calidad espermática y los niveles de secreción de andrógenos ya habían disminuido. Los rumiantes silvestres se caracterizan por mostrar fuertes cambios estacionales en las concentraciones plasmáticas de testosterona, por lo que suponen excelentes modelos animales para evaluar el papel de los andrógenos en la variable sensibilidad de la célula espermática a los procesos de congelación.
El presente estudio, utilizando como modelo animal la cabra montés (Capra pyrenaica), y aplicando diferentes tratamientos para modificar los niveles de secreción de testosterona en distintas fases del periodo reproductivo, ha permitido confirmar la hipótesis de que la presencia de altos niveles de testosterona al inicio de la estación reproductiva disminuye la criorresistencia de la célula espermática. No se descarta que este efecto de los andrógenos pueda también afectar a otras especies y tener relación con la variabilidad individual en la efectividad de la congelación espermática.
Estos hallazgos aportan información de gran relevancia para poder optimizar la congelación espermática mediante la manipulación endocrina, o tomar decisiones sobre periodo del año más favorable de obtención y congelación de espermatozoides para el desarrollo de bancos de germoplasma en especies amenazadas o con un valor genético singular. Igualmente sugiere la posibilidad de usar la testosterona plasmática como marcador de predicción de la respuesta a la congelación.
Artículo de referencia:
Bóveda, P., Esteso, M.C., Velázquez, R., Castaño, C., Toledano-Díaz, A., López-Sebastián, A., Mejía, O., Millán de la Blanca, M.G., Ungerfeld, R., Santiago-Moreno, J. Influence of circulating testosterone concentration on sperm cryoresistance: the ibex as an experimental model. Andrology (2021)