Propuesta y análisis de estrategias de fertilización para reducir la contaminación por Nitrógeno del Mar Menor

Un equipo internacional liderado por científicos españoles de la UPM (Alberto Sanz-Cobeña y Luis Lassaletta) e INIA-CSIC (Benjamín Sánchez) ha publicado una investigación en la que se analizan las causas de los desequilibrios inducidos por la utilización de fertilizantes nitrogenados en el Mar Menor y ha evaluado distintas estrategias para reducirlos o evitarlos. La creciente demanda de alimentos ha provocado un incremento en el uso de fertilizantes para aumentar el rendimiento de las cosechas. Cuando este uso es excesivo, la sobrefertilización de los suelos determina desequilibrios en el ciclo del nitrógeno (N), al emitirse a la atmósfera gases de efecto invernadero y amoniaco y acumularse nitratos en los suelos que, por acción de la lluvia, contaminan las aguas y contribuyen a su eutrofización. La Región de Murcia es un ejemplo paradigmático de esta problemática ya que la sobrefertilización de sus tierras de cultivo ha provocado en los últimos años diversos episodios de contaminación del Mar Menor. En este trabajo se han utilizado datos públicos para analizar la evolución de los flujos de N en el sistema agroalimentario murciano desde 1860 a 2018 y realizar una exploración del sistema agrario a través de distintas escalas espaciales (desde áreas de menos de Seguir leyendo

Utilidad de las nanopartículas virales en la investigación de las alergias alimentarias

Un trabajo realizado por investigadores del Área Científica “Biología Sintética y Bioingeniería” del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (un centro mixto de la Universidad Politécnica de Madrid y el INIA-CSIC) y del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid ha demostrado la utilidad de nanopartículas virales funcionalizadas con un alérgeno alimentario, en la lucha contra las alergias inducidas por este tipo de biomoléculas. La prevalencia de las alergias alimentarias se ha venido incrementando durante las últimas décadas, alcanzando una incidencia estimada de un 5% de la población global, cifra que se dobla en la población infantil. Hoy por hoy, la mejor aproximación a la resolución de este problema sigue siendo evitar la ingesta del alérgeno específico en cada caso, aunque hay en marcha muchos esfuerzos para el desarrollo de inmunoterapias que mitiguen o eliminen el problema. La corrección de la respuesta inmune al alérgeno, de tal modo que se dirija la respuesta en alguna dirección que evite o disminuya la aparición de inmunoglobulinas E contra el alérgeno, las principales causantes y mediadoras de la respuesta alérgica, es el objetivo a conseguir. Para ello, se están probando diferentes aproximaciones de inmunoterapia mediada por el propio Seguir leyendo

Un lugar para la biotecnología vegetal en la lucha contra el cáncer

Investigadores del Área Científica “Biología Sintética y Bioingeniería” del CBGP, junto con investigadores de la Unidad de Oncología Molecular del CIEMAT y el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, han demostrado la capacidad de nanopartículas virales de plantas, portadoras de polifenoles del metabolismo secundario vegetal, para inhibir el crecimiento de células tumorales. En la lucha contra el cáncer, el uso de las nanopartículas como vehículos portadores de fármacos antitumorales es una tendencia creciente y una de las terapias innovadoras más prometedoras. Un grupo especial de nanopartículas con potencial terapéutico está constituido por nanopartículas derivadas de virus. Entre éstas, las nanopartículas derivadas de virus de plantas están alcanzando un lugar destacado. En este trabajo se han conjugado dos fuentes de biomoléculas de origen vegetal, como son nanopartículas derivadas del Virus del mosaico del nabo y polifenoles producto del metabolismo secundario de las plantas, para inhibir el crecimiento e inducir muerte celular en células de tumores humanos. Los resultados obtenidos permiten sin duda afianzar la idea de que la Biotecnología Vegetal tiene también su lugar en la Biomedicina, en particular en la lucha contra el cáncer. Este trabajo se deriva de la colaboración entre el grupo “Biotecnología de Seguir leyendo

España incorpora por primera vez semillas al Banco Mundial de Svalbard

La semana pasada, una delegación del CSIC integrada por la Vicepresidenta de Relaciones Internacionales, Ángeles Gómez Borrego y por el Director del CRF del INIA-CSIC, Luis G Pereira, ha viajado hasta la isla noruega de Svalbard con el objetivo de depositar en las instalaciones de la Cúpula Mundial las primeras accesiones de recursos fitogenéticos que aporta España a este proyecto internacional. Los recursos fitogenéticos son el material vegetal portador de la diversidad genética útil para afrontar los nuevos retos de la agricultura y para mantener la seguridad alimentaria y su conservación es un reto internacional.  La Cúpula de Svalbard, también denominado Banco del Fin del Mundo, es una infraestructura científica resultado de un trabajo en el que han participado la FAO, el Crop Trust, la Fundación Bill y Melinda Gates y el Gobierno Noruego tiene como misión conservar  a largo plazo la diversidad mundial de los cultivos, albergando actualmente más de 1,1 millones de accesiones, tanto de especies cultivadas como de silvestres emparentadas, enviadas por 90 bancos. España es un país con una enorme agrobiodiversidad, resultado de sus características ecogeográficas y también por haber sido históricamente una zona de cruce de civilizaciones. Esto ha generado una enorme diversidad en especies Seguir leyendo

Nuevos hallazgos sobre la maduración del ADN de espermatozoides en el tracto genital de las aves

Un reciente trabajo liderado por investigadores de los departamentos de Reproducción Animal y de Genética del INIA-CSIC @INIA_es ha demostrado que el paso de los espermatozoides a través del conducto deferente juega un papel esencial en la compactación de la cromatina. Este hallazgo cuestiona el clásico dogma de que los espermatozoides de las aves completaban su maduración en el epidídimo. Este estudio aporta otro avance más en el ámbito de la espermatología aviar, mucho menos conocida que en mamíferos. Los conocimientos actuales en espermatología aviar apuntan que la maduración espermática concluye en el epidídimo y que no se han demostrado procesos de capacitación espermática como los descritos en mamíferos. Un estudio reciente del INIA-CSIC ha demostrado que el paso de los espermatozoides de gallo a través de los conductos deferentes resulta en un incremento de la tasa de espermatozoides con una apropiada maduración del núcleo (empaquetamiento de la cromatina). La compactación de la cromatina afecta la forma de la cabeza del espermatozoide, repercutiendo directamente en la calidad y tipo de su movimiento, protege al espermatozoide de daños ocasionados por estrés mecánico, químico o térmico, además de proporcionar a la cabeza la suficiente rigidez para penetrar el ovocito. En este estudio, Seguir leyendo

Banco de germoplasma de pingüinos como instrumento de conservación y evaluación del impacto del cambio climático y otras influencias ambientales

Los trabajos sobre criorresistencia espermática y desarrollo de técnicas de criopreservación permiten el desarrollo de un banco de germoplasma de pingüinos con fines de conservación de especies amenazadas, como el pingüino de El Cabo, y con aplicaciones en estudios de uso de espermatozoides como marcadores biológicos del cambio climático, exposición a metales pesados, disruptores endocrinos u otros contaminantes medioambientales.  El Grupo de Fisiología y Tecnologías Reproductivas en Especies Silvestres del INIA-CSIC, en colaboración con técnicos y veterinarios de Parques Reunidos (Zoo de Madrid y Faunia) llevan cinco años estudiando el pingüino gentoo (Pygoscelis papua) y el pingüino de patas negras de El Cabo (Spheniscus demersus), en aspectos de su biología reproductiva y en procedimientos para la criopreservación de espermatozoides. Los estudios, publicados en diferentes revistas científicas, han permitido desarrollar procedimientos de congelación espermática eficaces para el establecimiento de bancos de germoplasma para ambas especies. El pingüino de El Cabo es una especie en peligro de extinción, según la Lista Roja de la IUCN, principalmente por la competencia con la pesca intensificada y exposición a diversos contaminantes, lo que determina una reducción de los recursos efectivos hacia sus crías y disminución global del éxito reproductivo. Por otro lado, los efectos del Seguir leyendo

Nueva arma contra la Covid-19: los medios activados con plasma

Un estudio en el que han participado investigadores del INIA-CSIC describe un novedoso tratamiento contra el SARS-CoV-2 y el virus de la gripe basado en el uso de agua activada con plasma atmosférico Los resultados proporcionan un potencial tratamiento que aceleraría la recuperación de personas afectadas por COVID-19 y/o gripe al reducir drásticamente la carga viral en el tracto respiratorio superior durante los primeros días de la infección La aplicación de “Medios activados con plasma para uso en el tratamiento de enfermedades respiratorias” ha sido objeto de una solicitud de patente ante la Oficina Española de Patentes y Marcas Investigadores del INIA-CSIC asociados con colegas de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid y la empresa ION BIOTEC ubicada en Puertollano, han realizado un estudio que describe un novedoso tratamiento contra el SARS-CoV-2 y el virus de la gripe basado en el uso de agua activada con plasma. El trabajo “Vulnerabilidad de los virus SARS-CoV-2 y PR8 H1N1 a los medios activados con plasma” se ha publicado recientemente en la revista Scientific Reports del grupo Nature. El agua activada con plasma atmosférico frio se produce mediante un sistema que genera un plasma Seguir leyendo

La vacunación contra el virus de la lengua azul

La  lengua azul, causada por el virus de la lengua azul, es una enfermedad generalizada en rumiantes transmitida por artrópodos que representa una amenaza recurrente para el sector ganadero. Las vacunas actuales frente al virus de la lengua azul son eficaces pero no permiten distinguir entre animales vacunados e infectados (estrategia DIVA) y son específicas de cada uno de los 29 serotipos descritos. Durante años, el grupo del Dr. Javier Ortego en el CISA-INIA/CSIC ha estado intentando desarrollar nuevas vacunas DIVA universales que sean protectoras frente a múltiples serotipos del virus de la lengua azul. En este trabajo, realizado en colaboración con el grupo de la Dr. Sarah Gilbert del Jenner Institute de Oxford (premio princesa de Asturias 2021), la Universidad de Yale y el Instituto de Ganadería de Montaña-CSIC, se ha desarrollado una estrategia de vacunación multiserotipo DIVA basada en vectores vacunales adenovirales (ChAdOx1) y virus vaccinia Ankara modificado (MVA), los más utilizados en los ensayos clínicos de fase I y II actuales, y las proteínas no estructurales del virus de la lengua azul NS1 y NS2, conservadas entre serotipos. Esta estrategia de inmunización resuelve los principales inconvenientes de las vacunas actualmente comercializadas frente al virus de la lengua Seguir leyendo

Distintas cepas de un mismo virus alteran diferencialmente caracteres típicos del desarrollo vegetal, incluyendo la deposición de la pared celular secundaria

Un trabajo en el que han participado investigadores del grupo “Biotecnología de Virus Vegetales” del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), Centro mixto UPM-INIA, describe por primera vez el impacto de las infecciones virales en la formación de la pared celular secundaria. Las plantas son organismos vivos con un tipo de desarrollo mayoritariamente post-embrionario, así que los virus que las infectan tienen más oportunidades de alterar caracteres típicos del desarrollo que los virus de organismos con un desarrollo embrionario, como los mamíferos. Éste es un aspecto de la interacción virus-planta que ha recibido escasa atención hasta el momento. En este trabajo se aborda el estudio de cómo dos cepas diferentes del Virus del mosaico del nabo, un potyvirus, alteran dos caracteres típicos del desarrollo vegetal como son la elongación y erección del tallo floral y el desarrollo de la fertilidad de las flores. Los resultados obtenidos indican que las dos cepas virales son capaces de interferir con ambos caracteres, pero con diferencias cualitativas y cuantitativas entre ambas. Además, se describe por primera vez cómo una infección viral es capaz de alterar profundamente la deposición de la pared celular secundaria en células especializadas del tallo floral y de las flores. El Seguir leyendo

Una técnica de reproducción del INIA-CSIC facilita el nacimiento de dos pandas en el Zoo de Madrid

Este conocimiento podría ser aplicado en programas de conservación de otras especies amenazadas Este lunes 6 de septiembre ha tenido lugar el nacimiento de dos crías de panda gigante en el Zoo Aquarium de Madrid. Este parto gemelar, el segundo en la historia del zoo madrileño, es el fruto de técnicas de reproducción asistida en las ha sido clave la participación de investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC). Los recién nacidos, cuyo sexo aún se desconoce ya que aún no tienen los caracteres sexuales marcados, han pesado 171,4 y 137,4 gramos. En el proceso de reproducción, que se inició el pasado 13 de abril, participó un equipo multidisciplinar constituido por los veterinarios de Zoo Aquarium de Madrid, miembros del Laboratorio de Espermatología y Criopreservación en Especies Silvestres y Razas Amenazadas del Departamento de Reproducción Animal del INIA-CSIC y del Departamento de Fisiología Animal de la Facultad Veterinaria de la UCM. “Los espermatozoides de oso panda gigante presentan una morfología y una resistencia a los procesos de congelación que dificultan el éxito de las técnicas de reproducción asistida. Nuestro equipo realizó la recogida de semen mediante electroeyaculación, congelaron el Seguir leyendo