Científicos del CSIC denuncian que su centro se cae a pedazos

Investigadores de Murcia se quejan del estado ruinoso de las instalaciones. El organismo anuncia una inversión de 23 millones de euros para arreglar la situación en ocho centros de toda España Leer la noticia completa (El País) Noticias relacionadas: Podcast «Plaza pública» Los científicos piden la rehabilitación de la apuntalada sede del IEO en Murcia (La Opinión de Murcia) La burocracia y el deterioro de la sede de Lo Pagán frenan proyectos del IEO (La Verdad de Murcia)

Descubiertas tres especies de esponjas nuevas para la ciencia en los montes submarinos del Canal de Mallorca

Los montes submarinos del Canal de Mallorca albergan gran riqueza y diversidad de hábitats y especies de interés comunitario, tal y como constata la información científica obtenida por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a lo largo de las campañas de investigación oceanográficas que se llevan a cabo en el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Palma, viernes 1 de octubre de 2021. Entre los hallazgos más recientes, publicados en la revista científica internacional PeerJ, destaca la descripción de un género (Foraminospongia) y tres especies de esponjas nuevos para la ciencia: Foraminospongia balearica, Foraminospongia minuta y Paratimea massutii. Además, la investigación aporta cuatro nuevos registros de esponjas en el Mediterráneo, cuya presencia no era conocida hasta ahora en esta área, así como otros registros de esponjas, que muestran el valor de los montes submarinos del Canal de Mallorca como refugio de biodiversidad en el Mediterráneo. De hecho, los primeros resultados del proyecto LIFE INTEMARES en el Canal de Mallorca, publicados en 2019 en la revista internacional Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, también fueron el hallazgo de otra especie: Ophiomyces grandis. En este caso, se trataba de una ofiura (equinodermo de Seguir leyendo

La ministra de Ciencia e Innovación destaca el papel de la investigación frente a la emergencia volcánica en La Palma

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, se ha reunido con la directora del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), Ana María Alonso, para informarse de primera mano sobre los trabajos que este y otros centros adscritos al Ministerio están desarrollando frente a la emergencia provocada por la erupción del volcán de Cumbre Vieja, en el municipio de El Paso, La Palma. La labor científica está resultando crucial para dar una respuesta anticipada a la situación, a través del plan de protección civil. Los equipos desplegados están realizando labores de análisis químicos, medición de gases y muestras eruptivas, vigilancia aérea, o calculando el impacto del volcán sobre la biodiversidad insular y sobre la llegada de la colada (la masa de lava) al mar. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, participa con 3 expertos en el Comité Científico del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (PEVOLCA). En concreto, participan Vicente Soler (científico titular del CSIC en el IPNA, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología), Inés Galindo, científico titular del IGME, y Eugenio Fraile del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC). El delegado del CSIC en Seguir leyendo

Las poblaciones de atún rojo del Mediterráneo y el golfo de México están conectadas

Un equipo internacional de científicos, liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) junto a investigadores del Southeast Fisheries Science Center de la NOAA, las universidades de Miami y Málaga y la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT), ha caracterizado genéticamente las poblaciones de atún rojo atlántico a ambos lados del océano Atlántico, demostrando su conectividad, un importante avance que contribuirá a la explotación sostenible y conservación de esta especie. El atún rojo (Thunnus thynnus) tiene un destacado papel ecológico como gran depredador marino, siendo capaces los individuos juveniles y adultos de realizar grandes migraciones transatlánticas para alimentarse. Sin embargo, en la época de reproducción, el atún rojo atlántico presenta un comportamiento de fidelidad a la zona de puesta. Actualmente, la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) gestiona las poblaciones de atún rojo atlántico en dos stocks: el oriental, cuya principal zona de puesta está en el mar Mediterráneo, y el occidental, con una importante zona de puesta en el golfo de México. La sobreexplotación de este valioso recurso pesquero en décadas recientes derivó en la implementación de medidas estrictas de ordenación pesquera. Conocer a través de múltiples disciplinas el nivel de conectividad y Seguir leyendo

El IEO presenta una iniciativa de investigación para la recuperación del Mar Menor mediante el empleo de ostras, Ostrea edulis

El 4 de noviembre de 2020 se ha presentado en la Tercera Conferencia del consorcio europeo NORA (The Native Oyster Restoration Alliance) la iniciativa de investigación OstraMM, promovida por el Centro Oceanográfico de Murcia (IEO) para valorar una actuación de biorremediación en el Mar Menor a través del potencial filtrador de las ostras planas, Ostrea edulis. La propuesta OstraMM es una iniciativa de investigación promovida por un grupo de científicos pertenecientes a diferentes instituciones de investigación bajo la coordinación del IEO. Incluye a investigadores de las Universidades del País Vasco (UPV-EHU), de Vigo (UVi), de Santiago de Compostela (USC), Universidad de Dalhouise, Halifax (Canadá), Instituto de Ciencias Marinas (ICM-CSIC), Centro de Investigaciones Marinas de la Xunta de Galicia (CIMA-Xunta). La iniciativa está liderada por el CO de Murcia e intervienen también los CO de Baleares, Málaga, Madrid y Canarias. El consorcio NORA agrupa a los principales grupos de investigación europeos de protección y restauración ecológica de las poblaciones de la ostra nativa europea, la ostra plana. NORA es una plataforma de comunicación, intercambio de conocimiento y colaboración entre científicos dedicados a la restauración responsable acorde a los principios de bioseguridad y sostenibilidad. Los ecosistemas acuáticos están degenerando a nivel mundial Seguir leyendo

Científicos del IEO, el IACT y la UCA estudian los riesgos geológicos submarinos del mar de Alborán

A bordo del buque Ramón Margalef, se obtendrán datos de muy alta resolución del fondo y subsuelo que servirá para evaluar riesgos geológicos como terremotos, tsunamis o deslizamientos. Lunes 16 de agosto dio comienzo la campaña oceanográfica RIGEL-2_AGORA_0820, a bordo del buque Ramón Margalef, durante la cual científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT, CSIC-UGR) y la Universidad de Cádiz trabajarán en la adquisición de datos geológicos de alta resolución que servirán para identificar estructuras y procesos en el fondo marino que puedan suponer un riesgo geológico, como podrían ser fallas activas, deslizamientos, etc. Durante 10 días, los científicos recorrerán el margen continental de Almería y Málaga y obtendrán datos batimétricos y perfiles de sonda paramétrica de alta resolución en zonas previamente identificadas como áreas de riesgo. Estos datos servirán para analizar la morfología del fondo marino y el subsuelo y localizar así estructuras tectónicas de actividad reciente en diversos sectores del mar de Alborán y el golfo de Vera. Esta campaña se enmarca en una colaboración de los proyectos RIGEL-2 (RIesgos GEoLógicos en los márgenes de España) del IEO y cuyo investigador principal es Juan-Tomás Vázquez Garrido y AGORA (Contraste Seguir leyendo

El análisis de factores ambientales podría ayudar a predecir las descargas anuales de sardina en la costa norte del Mar de Alborán

La abundancia de sardina durante el año anterior, así como las concentraciones de clorofila y la intensidad del viento podrían explicar las fluctuaciones anuales en las descargas de sardina en los puertos de la costa norte del Mar de Alborán. A estas variaciones anuales habría que sumar el efecto de una tendencia decreciente en el tiempo que podría estar asociada, entre otros factores, al continuo ascenso de las temperaturas. Investigadores del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático del Instituto Español de Oceanografía, y del Grupo de Pesca del Mediterráneo de la misma institución, han publicado un trabajo con el título: Variability of oceanographic and meteorological conditions in the northern Alboran Sea at seasonal, inter-annual and long-term time scales and their influence on sardine (Sardina pilchardus Walbaum 1792) landings en la revista Fisheries Oceanography en el que analizan las series de descargas de sardina en los principales puertos de la costa norte del Mar de Alborán desde 1962, así como numerosas variables ambientales tales como temperatura y salinidad del agua, concentración de clorofila, intensidad y dirección del viento, etc. Los análisis realizados mostraron que las descargas anuales estaban relacionadas con los factores ambientales, así como con las propias descargas del año anterior. Seguir leyendo

Las aguas abisales del Mediterráneo occidental se han calentado significativamente en los últimos 15 años

Científicos de los centros oceanográficos de Baleares y Gijón del IEO y la Universidad de Oviedo han publicado recientemente un estudio en la prestigiosa revista Journal of Geophysical Research: Oceans, en el que evalúan en detalle cómo han cambiado las características de las aguas profundas del Mediterráneo occidental entre 2005 y 2017. El estudio también se evalúa el papel que ha jugado en su evolución las sucesivas renovaciones de aguas profundas y la mezcla de sus propiedades con otras masas de agua presentes en la cuenca. Las aguas profundas (>800 m de profundidad) del Mediterráneo occidental se forman en determinados años en el noroeste de la cuenca, cerca del Golfo de León, durante los meses de invierno mediante un proceso de densificación de las aguas superficiales. Las propiedades de estas aguas superficiales y la incidencia de los vientos de componente norte típicos de la región condicionan la temperatura y la salinidad de las aguas profundas que se forman y, por lo tanto, la densidad y la profundidad que llegarán a alcanzar. Tras el severo invierno del 2005, en el que se produjeron cinco episodios de entrada de vientos de procedencia ártica y siberiana con importantes nevadas en todo el Mediterráneo Seguir leyendo

El Mediterráneo se calienta y se saliniza: La temperatura de las aguas superficiales podría estar aumentando a un ritmo próximo a los 2º C cada siglo.

Los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) tratan de establecer las bases para conocer el impacto de estos cambios en los ecosistemas marinos del Mediterráneo mediante un nuevo informe: «El estado actual de los ecosistemas marinos en el Mediterráneo español en un contexto de cambio climático» publicado en la serie temas de oceanografía nº 12 del IEO (descargar aqui). Cerca de tres décadas llevan los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) monitorizando las propiedades físicas, químicas y biológicas de las aguas mediterráneas españolas. Las medidas realizadas y las muestras analizadas a partir de casi 30 años de campañas oceanográficas, junto con la información procedente de la red de mareógrafos del IEO, los datos históricos recopilados en bases de datos internacionales, y las medidas obtenidas desde satélites, han permitido a los investigadores que trabajan en el proyecto de monitorización multidisciplinar RADMED (series temporales de datos oceanográficos en el Mediterráneo) analizar variables de vital importancia para el conocimiento de la salud de los ecosistemas marinos, tales como la temperatura, la salinidad, las concentraciones de clorofila, nutrientes inorgánicos y oxígeno disuelto, así como la abundancia y composición taxonómica de las comunidades fito y zoo-planctónicas. Se han establecido los valores medios y Seguir leyendo

Nuevo estudio sobre las microalgas responsables de la intoxicación alimentaria por ciguatera en Canarias

La ciguatera es la intoxicación alimentaria más importante por biotoxinas marinas en cuanto al número de personas afectadas en todo el mundo. Se produce por el consumo de pescado contaminado con dichas toxinas y afecta a decenas de miles de personas cada año en regiones tropicales del Caribe y Pacífico. Desde hace una década se han confirmado casos en Canarias, siendo los primeros brotes de ciguatera por consumo de peces capturados en aguas europeas. El origen de las toxinas está en algas microscópicas que crecen sobre fondos rocosos u otras algas, y que al ser ingeridas por peces de pequeño tamaño o invertebrados se acumulan en la cadena alimentaria llegando hasta peces carnívoros de gran tamaño. Los peces contaminados no suelen mostrar alteraciones de aspecto o sabor, por lo que su consumo (sin control previo por parte de las autoridades sanitarias) puede ocasionar el síndrome de ciguatera. Esta se caracteriza por alteraciones neurológicas (dolor y malestar general) de diversa gravedad prolongadas durante días, meses e incluso años, provocando ocasionalmente la muerte en caso de intoxicación aguda. Dado que el riesgo se encuentra sobre todo en los peces de mayor edad y tamaño existe una tabla de pesos máximos y especies Seguir leyendo