Para colaborar en la gestión de la pandemia COVID-19, las Divisiones de Innovación Biomédica del CIEMAT contactaron con otros laboratorios de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) para poner en marcha un laboratorio de diagnóstico de la COVID-19 para potenciar el diagnóstico de personas potencialmente infectadas por el virus SARS-CoV-2.
Esta actividad ha sido coordinada por Manuel Cuenca del ISCIII junto con José M. Bautista de la Facultad de Veterinaria de la UCM y José Carlos Segovia del CIEMAT. El equipo de trabajo está compuesto por una unidad de extracción de material genético viral de las muestras en un laboratorio de alta bioseguridad (P3), y 4 equipos de análisis PCR (técnica de reacción en cadena de la polimerasa). Uno de estos equipos es el de Innovación Biomédica del CIEMAT. Aunque las muestras que se reciben no son infectivas, se trabaja con procedimientos de bioseguridad de las muestras como si potencialmente lo fueran.

Tras un estudio de validación para comprobar la fiabilidad de los resultados aportados por el CIEMAT, coordinado por los Dres. Paula Río y Manuel Navarro, y la UCM, con muestras previamente analizadas en el ISCIII, se obtuvo la autorización de “Laboratorio colaborador de ISCIII para el diagnóstico de la COVID-19”. Se han organizado grupos de trabajo con personal altamente especializado de nuestras Divisiones que están analizando las muestras que se reciben diariamente, bajo las normas de bioseguridad pertinentes y de distanciamiento social y de mínima movilización de personal, recomendadas por las instituciones públicas.
Desde finales de marzo se están llevando a cabo unas 180 determinaciones diarias en el CIEMAT y un total de 360 diarias en todo el grupo de laboratorios colaboradores UCM-CIEMAT. A partir de esta semana se van a incrementar en 90 muestras más diarias. Desde el inicio de las actividades de diagnóstico se han analizado en el CIEMAT más de 1.800 muestras y más de 3.800 en el total del grupo de laboratorios coordinados. Inicialmente se llevaron a cabo diagnósticos de muestras procedentes de algunos hospitales de Madrid. En estos momentos, y en colaboración con la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad Autónoma de Madrid, se están analizando las muestras procedentes de Residencias de Mayores, para poder estratificar y separar cuanto antes a las personas infectadas y evitar en lo posible la diseminación, tanto para los residentes como para el personal trabajador.
Además, para incrementar la capacidad de realización de diagnósticos, que podría llegar a los 2.000 diarios en el grupo, se está investigando y poniendo a punto métodos más rápidos, más sencillos y fáciles de implementar y que se puedan producir 100% en España.
El diagnóstico de la COVID-19:
El diagnóstico del virus SARS-CoV-2, responsable de la COVID-19 se lleva a cabo mediante una amplificación específica de secuencias del material genético del virus en muestras nasofaríngeas. Para ello se utiliza la técnica de la reacción en cadena de la polimerasa en condiciones cuantitativas (QPCR) que requiere de personal experto y equipos específicos. Las Divisiones de Innovación Biomédica del CIEMAT disponen de dos de ellas, así como de personal experto en su utilización. Antes de llevar a cabo esta técnica es necesario la extracción de los ácidos nucleicos de la muestra, lo que se realiza en laboratorios de alta seguridad biológica (P3), aptos para la manipulación de patógenos.
Retos y dificultades:
Como hemos visto por los diferentes canales de información, uno de los retos actuales es el de aumentar el número de diagnósticos en personas que pueden estar contagiadas por el virus SARS-CoV-2. La principal dificultad o limitación es la disponibilidad de los reactivos necesarios para realizar estos análisis. Por el momento el Instituto de Salud Carlos III está facilitando los reactivos necesarios para ello.