El Mediterráneo se calienta y se saliniza: La temperatura de las aguas superficiales podría estar aumentando a un ritmo próximo a los 2º C cada siglo.

Los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) tratan de establecer las bases para conocer el impacto de estos cambios en los ecosistemas marinos del Mediterráneo mediante un nuevo informe: «El estado actual de los ecosistemas marinos en el Mediterráneo español en un contexto de cambio climático» publicado en la serie temas de oceanografía nº 12 del IEO (descargar aqui). Cerca de tres décadas llevan los científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) monitorizando las propiedades físicas, químicas y biológicas de las aguas mediterráneas españolas. Las medidas realizadas y las muestras analizadas a partir de casi 30 años de campañas oceanográficas, junto con la información procedente de la red de mareógrafos del IEO, los datos históricos recopilados en bases de datos internacionales, y las medidas obtenidas desde satélites, han permitido a los investigadores que trabajan en el proyecto de monitorización multidisciplinar RADMED (series temporales de datos oceanográficos en el Mediterráneo) analizar variables de vital importancia para el conocimiento de la salud de los ecosistemas marinos, tales como la temperatura, la salinidad, las concentraciones de clorofila, nutrientes inorgánicos y oxígeno disuelto, así como la abundancia y composición taxonómica de las comunidades fito y zoo-planctónicas. Se han establecido los valores medios y Seguir leyendo

Abriendo la “caja negra” del desarrollo embrionario en el INIA

Las pérdidas de gestación durante los primeros días de desarrollo embrionario, tanto en especies ganaderas como en humanos, tienen un enorme impacto social y económico. La reproducción en mamíferos es un proceso muy complejo que involucra varias etapas, desde la formación de gametos especializados y la fecundación, hasta el desarrollo embrionario y fetal. Existen múltiples fallos reproductivos que pueden tener su origen en cada una de estas etapas. Según la Organización Mundial de la Salud, la infertilidad afecta al 10 – 15% de las parejas en edad reproductiva. En parejas fértiles, incluso bajo condiciones óptimas, la probabilidad de embarazo exitoso tras la fecundación es tan sólo del 30%. Las principales causas de la baja fertilidad en humanos no se deben a fallos en la fecundación, sino a las pérdidas de gestación que tienen lugar durante los primeros días de desarrollo, periodo que se conoce como “la caja negra” del desarrollo embrionario. Tan sólo el 10% de embriones fecundados concluyen en abortos clínicos o detectados; el 30% constituyen pérdidas embrionarias antes de la implantación y el otro 30% tras la implantación pero antes de la pérdida del periodo. Por otra parte, la eficiencia reproductiva en animales de granja se ha visto Seguir leyendo

Nuevo estudio sobre las microalgas responsables de la intoxicación alimentaria por ciguatera en Canarias

La ciguatera es la intoxicación alimentaria más importante por biotoxinas marinas en cuanto al número de personas afectadas en todo el mundo. Se produce por el consumo de pescado contaminado con dichas toxinas y afecta a decenas de miles de personas cada año en regiones tropicales del Caribe y Pacífico. Desde hace una década se han confirmado casos en Canarias, siendo los primeros brotes de ciguatera por consumo de peces capturados en aguas europeas. El origen de las toxinas está en algas microscópicas que crecen sobre fondos rocosos u otras algas, y que al ser ingeridas por peces de pequeño tamaño o invertebrados se acumulan en la cadena alimentaria llegando hasta peces carnívoros de gran tamaño. Los peces contaminados no suelen mostrar alteraciones de aspecto o sabor, por lo que su consumo (sin control previo por parte de las autoridades sanitarias) puede ocasionar el síndrome de ciguatera. Esta se caracteriza por alteraciones neurológicas (dolor y malestar general) de diversa gravedad prolongadas durante días, meses e incluso años, provocando ocasionalmente la muerte en caso de intoxicación aguda. Dado que el riesgo se encuentra sobre todo en los peces de mayor edad y tamaño existe una tabla de pesos máximos y especies Seguir leyendo

El papel de los científicos en la toma de decisiones de las organizaciones internacionales. El caso de los atunes

En el contexto actual marcado por el cambio climático es necesario encontrar el equilibro entre las medidas de gestión, la pesca y la necesidad de alimento para garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos. Estas decisiones fundamentales deben tener en cuenta el conocimiento y el criterio de los científicos. Un ejemplo es el trabajo desempeñado por los científicos del Instituto Español de Oceanografía que realizamos investigaciones relacionadas con especies de grandes migradores. Estas especies, atunes grandes y pequeños, bonitos, tiburones, pez espada, marlines, tienen un gran valor social, cultural y económico y en algunos casos se encuentran en peligro. A pesar de la importancia económica de estas especies y su papel esencial como fuente de alimento en el mundo aún se desconocen aspectos básicos de su ecología, sus distribuciones y sus ciclos de vida. Es por lo tanto imprescindible avanzar en este conocimiento. Un ejemplo es el efecto del cambio climático en la distribución espacial de estas especies que está cambiando y con ellas las oportunidades de los distintos países de acceder a ellas. Por otro lado, este cambio de distribuciones influye en el funcionamiento de la cadena trófica y los ecosistemas. Además de realizar investigaciones para mejorar nuestro conocimiento Seguir leyendo

La genómica como estrategia central para la mejora frente a sequía en la leguminosa veza

Investigadoras de dos centros del INIA, el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP-INIA-UPM) y el Centro Nacional de Recursos Fitogenéticos (CRF-INIA), acaban de publicar resultados de sus trabajos en la revista BMC Plant Biology. Es indiscutible que en el actual escenario de cambio climático la sequía es una de las amenazas importantes, como lo es el hecho de que las colecciones de recursos fitogenéticos son fuentes de diversidad irreemplazables en las que buscar genes de interés utilizando las nuevas técnicas de mejora de cultivos, como son la selección genómica y el uso de marcadores moleculares. El trabajo publicado se centra en el diseño de nuevas herramientas moleculares para ser empleadas en estrategias de mejora frente a sequía en la leguminosa Vicia sativa L. (veza común). La veza común es una importante fuente de proteína vegetal, muy interesante por su doble uso como forraje y pienso, y por su alta capacidad de fijación de nitrógeno, lo que favorece la sostenibilidad de los ecosistemas agrarios al disminuir el uso de fertilizantes nitrogenados, reduciendo así las emisiones de CO2 y otros contaminantes. En una fase previa se han identificado variedades locales, conservadas en el banco de germoplasma del INIA, con distinta Seguir leyendo

Participación del INIA en la gestión genética de los exitosos programas de conservación del lince ibérico

El Dr. Jesús Fernández Martín del Departamento de Mejora Genética Animal, junto a investigadores de la Estación Biológica de Doñana (CSIC), forma parte del Grupo de Aspectos Genéticos del programa de Cría en cautividad del lince ibérico. A finales del siglo XX el lince había llegado a una situación límite con apenas 100 individuos en la naturaleza en dos poblaciones aisladas, lo que hizo que la IUCN lo incluyera en la Lista Roja como “en peligro crítico de extinción”. Se vio así la necesidad de establecer un programa de conservación exsitu en 2003 para ayudar en la lucha contra la desaparición de esta especie. Los objetivos del programa eran básicamente dos. Por una parte crear una población estable que “almacenara” la información genética que todavía existía en los linces y que sirviera de respaldo en caso de que desaparecieran las poblaciones naturales. Por otra parte, el programa debía ser capaz de generar individuos aptos para su reintroducción en la naturaleza una vez que las condiciones fueran adecuadas. El programa ha sido un éxito en ambos objetivos ya que la variabilidad genética que se mantiene en la población cautiva después de estos años es la misma que se tenía al principio Seguir leyendo